

Tres diputados del PSOE, PP y CiU -partidos que representan en el Congreso de los Diputados el 92% del arco parlamentario- coincidieron ayer en la necesidad de retrasar la edad de jubilación, teniendo en cuenta el incremento experimentado en la esperanza de vida.
Y la junto con la siguiente, tambien del periodico El Pais:
Los españoles ahorran poco ante la cercanía de la jubilaciónYo tambien pago mi hipoteca, la cual no se come aun la mitad de lo que ganamos entre mi novia y yo, pero seguro que en uno ó dos años lo hará. Hay que comer, vestirse y darse al menos un par de caprichos al año, pero tambien hay que ahorrar para:
- Los niños, cuando vengan…
- Cambiar el coche dentro de algunos años (cuando sea necesario).
- Educación de los niños (aunque no los tengamos aun).
- Nuestra jubilación mas bien pronto que tarde.
- …
¿Como hago para ahorrar? Pues lo que tengo ya, trato de no perderlo, mediante inversiones de largo plazo en fondos y acciones de calidad, con algún dividendo que poder reinvertir a ser posible. Y periodicamente, aportaciones extra, tanto al plan de pensiones como a los fondos de inversión.
Hay que recordar que las aportaciones mínimas a planes de pensiones, actualmente, es de unos 30 Euros, y no te obligan a hacerlas cada mes. Con los fondos de inversión, los mínimos son algo mayores, por regla general, no es dificil encontrar fondos donde poder aportar periodicamente unos 100 Euros, aunque si buscamos, encontraremos hasta de 10 euros mínimo.
Yo no estoy seguro si actualmente iniciaria un plan de pensiones, si no tuviera el que tengo, por la cantidad de tiempo que me resta hasta la jubilación (unos 30 años), en cambio, me crearia mi própio plan de ahorro con fondos de inversión o acciones si puedo ahora mismo. El problema que tienen muchos jovenes es que no saben por donde empezar… señores, la cosa es mas facil de lo que parece:
Si no tengo dinero ahorrado ahora mismo, o tengo poco, pero puedo apartar 100 euros todos los meses, la mejor opción para mi va a ser un fondo de inversión de grandes empresas europeas que nos permita aportaciones pequeñas. En cuanto pasemos de los 2.000 euros nos podemos plantear un poco la diversificación, esto significa comenzar a aportar para otro fondo, ya que vamos a largo plazo, esto es que nos da igual que la bolsa suba o baje, un fondo de mercados emergentes podria ser una buena opción (Europa del Este ó BRIC). Bolsa americana, o si nos va la marcha… fondos de pequeñas empresas, ya sea europeas, españolas, americanas, o incluso asiaticas.
Lo que debemos tener claro es que nosotros somos los únicos responsables de nuestro futuro, y las acciones que tomemos hoy, serán las que marquen nuestra vida en unos cuantos años, así es que no podemos quedarnos quietos, y debemos comenzar a apartar dinero para lo que sea en el día de mañana, ya no pensando en la jubilación, que cuando uno es joven ve muy lejana y da cierto yu-yu, pero… ahorrar para lo que sea, la educación de los hijos, cambiar de coche, cambiar de casa, unas vacaciones, o simplemente para poder poco a poco ir mejorando nuestra calidad de vida.
El gasto por turista ha pasado de 853 euros en 2000 a 622 euros en 2007.La tónica general es la misma. El abaratamiento de los vuelos ha 'democratizado' el turismo. Ahora puede haber más turistas, vale... pero de esos que llegan con el pan bajo el brazo, se alojan en albergues, caravanas, tiendas ... o directamente en la playa.
Altos tipos de interés, precios más caros, invitan a estancias más cortas, menos gasto y menor ocupación.Si además de gastar menos y estar menos tiempo, vienen en mucha menor cantidad... pues imagina dónde vamos a parar...
Las empresas advierten de la ralentización del sector, sin alarmismos. Pero es un aviso a navegantes. Sector inmobiliario, constructor y turismo han sido motores del crecimiento económico español en la última década. Empiezan a flaquear. Empiezan a ser legión los expertos que esperan ver a partir de 2008 como la ralentización económica dobla la esquina. Esperemos que se equivoquen, pero el crecimiento del turismo, como diría un castizo, empieza a cantar la gallina de la desaceleración.Fuente: Cotizalia
Recientemente el semanario Stern publicó un reportaje en el que se mostraban los sueldos de 100 alemanes de distintas profesiones, edades y procedencias. El dato más significativo eran los salarios que percibían: éstos raramente eran inferiores a los 2.000 euros brutos mensuales, salvo algunas contadas excepciones, como peluqueras o empleadas de la limpieza. Los salarios de 3.000 euros para arriba menudeaban y no sólo entre analistas financieros o médicos, sino también entre empleados del servicio de limpieza municipal.
Me gustaría ver algún medio español que intentara replicar el estudio para España, utilizando una muestra similar. Sería sorprendente ver la cantidad de gente, con trabajos que requieren de alta cualificación que están percibiendo menos de mil euros mensuales. El segundo resultado sorprendente podría ser ver cómo dos personas trabajando en la misma actividad (e incluso en la misma empresa), pueden percibir remuneraciones totalmente distintas, sólo por el hecho de que uno de ellos tiene 45 años y el otro “sólo” 32 años.
Recientemente, con el fin de preparar un artículo en una revista, eché un vistazo a Infojobs y segmentar las ofertas por el salario mínimo que ofrecían. Para un trabajo que requería de titulación universitaria, el número de ofertas que ofrecían un salario igual o superior a 30.000 euros brutos anuales (lo que traducido significa cobrar 1.700 brutos netos mensuales) era testimonial. Únicamente ofrecían salarios de este tipo para médicos, directores de oficina bancaria, comerciales en sectores especializados y para directivos de Pyme. El rango de salarios que más menudeaba estaba alrededor los 18.000 euros anuales (900 euros netos al mes). Si se eliminaba la exigencia de estudios universitarios por educación secundaria se producía una ligera variación a la baja en los salarios.
Que los salarios fueran más bajos en España que en Alemania porque el coste de la vida es inferior, sería perfectamente comprensible (eso es lo que sucedía hace un par de décadas). Sin embargo, el coste de la cesta de la compra es actualmente igual o superior. Y como muestra, un botón. Hace unas semanas tuve que comprar en Munich un tubo de dentrífico. Por cuestiones de gustos, adquirí uno de la marca Signal. El precio: 85 céntimos de euro. Este mismo tubo, de la misma empresa, cuesta en cualquier supermercado español aproximadamente 1,30 euros. Debo clarificar que (a) lo adquirí a precio normal, sin promoción alguna ; y (b) lo adquirí en un supermercado situado en el aeropuerto y abierto en día festivo, por lo que seguramente salió más caro que en cualquier otro establecimiento. Sorprendido por la diferencia de precios, me dediqué a analizar precios de distintos productos que pueden encontrarse en ambos mercados en idénticas condiciones: salvo los productos alcohólicos, el resto tenían un precio igual o inferior.
Quizá debamos contratar a una private equity durante una temporada para que realice algunas reformas estructurales en la economía española, ya que la evidencia muestra que existe demasiadas ineficiencias tanto en el mercado de trabajo, como en el mercado de productos. Difícilmente podemos ser competitivos con unos trabajadores mal pagados y peor motivados, y con unos mercados donde la falta de competencia es alarmante.
-Brian Rogers: el presidente de T. Rowe Price es uno de los gestores con más sentido del humor de EEUU, y también uno de los más poderosos, con 134 analistas a su cargo y un patrimonio gestionado de 350.000 millones de dólares. De hecho, él sigue gestionando personalmente el fondo Equity Income, de 26.000 millones, en el que ha conseguido una rentabilidad anual del 10,1% en los últimos 10 años, frente al 7,8% del S&P 500. Su visión del mercado resume las dificultades del escenario actual: "Me es muy difícil creer que el mercado está infravalorado a 16 veces los beneficios", afirma, pero añade: "Pero las acciones tampoco están excesivamente caras". Sus apuestas más recientes son valores del Dow: 3M, General Electric y Pfizer.
-Susan Byrne: la fundadora de Westwood Holding Group tuvo una infancia difícil y el ejemplo de su madre, que sacó adelante seis niños, la dio confianza en que podía hacer todo lo que quisiera. Y eso se ha traducido en convertirse en una de las más agudas observadoras del mercado, cuyo talento para comprar empresas infravaloradas ha quedado demostrado a largo plazo: en los últimos 15 años, su fondo estrella ha rendido el 13,6% anual, frente al 10,7% del S&P en el mismo período. Las ganancias más recientes de su cartera vienen de sus apuestas por los efectos de la globalización. Ahora mismo, recomienda ADP, Accenture y American Express.
-David Herro: este gestor se hizo famoso cuando lideró la revuelta de accionistas que echó al presidente de Saatchi & Saatchi en 1994. Eso le ganó fama de gestor "activista", aunque él lo considera un "último recurso". En todo caso, no es un tiburón al uso de Wall Street, sino un gran gestor. Su fondo Oakmark Internacional (que invierte fuera de EEUU), de 9.200 millones, ha conseguido el 12% anual en los últimos 10 años, lo que supera al índice de referencia en 3,8 puntos porcentuales. Recomienda HSBC, Diageo y Novartis.
-Ron Baron: aquí tenemos un representante de la filosofía de 'crecimiento', que tiene 300 millones de patrimonio dentro de los 21.000 que gestionan sus fondos Baron Funds. Compra empresas con perspectivas tan buenas que pueden duplicar su valor en bolsa en cinco años y en cuyos gestores confía. Y no le va mal: su fondo más conocido, Baron Growth, de 6.000 millones, ha ganado el 13,8% anual en 10 años frente al 7,8% del S&P. Y se mantiene alcista en la coyuntura actual. Recomendaciones: Wynn Resorts, Whole Foods Markets y ITC Holdings.
Fuente: ElEconomista