30 de noviembre de 2008

Cómo ahorrar 6.000 euros al año

A veces sólo se tratará de adquirir nuevos hábitos y otras de aplicar el sentido común. Para que estos tiempos de crisis aprieten pero no ahoguen, las organizaciones de consumidores ya han lanzado su lista de recomendaciones. De seguirlas, sin duda ayudarán, ya que las familias pueden ahorrar hasta 6.000 euros al año en su economía doméstica.
Pero no será tarea fácil, porque ahorrar requerirá enfrentarse a toda una jungla de ofertas para elegir la que más conviene a cada consumidor, desde la cesta de la compra, hasta el seguro del coche o la cuenta corriente. Estos son algunos de los consejos que ofrecenlas organizaciones:
Hipotecas
Renegociar los plazos
Las hipotecas son el mayor quebradero de cabeza para las familias y realmente las culpables de que muchos lleguen con más de un apuro a final de mes. En estos momentos de recesión, las asociaciones de consumidores no están muy a favor de que convenga cambiar nuestra hipoteca de banco, porque conlleva unos gastos muy elevados. «Hay que pensar si realmente beneficia —dicen desde la Unión de Consumidores de España (UCE)—. Todo depende de las circunstancias de cada familia». Sin embargo, sí puede interesar renegociar los plazos o una ampliación del capital con los bancos.
Por muy mal que parezcan venir las cosas, hay que resistirse a los reclamos que muchas entidades lanzan para que las familias reunifiquen sus deudas en una sola cuota. «Suele negociarlo un intermediario —matiza la UCE— que no está controlado por el Banco de España». Y tampoco los créditos rápidos resultan milagrosos ya que «los intereses son elevadísimos».
Con las hipotecas hay otro frente de conflicto. La UCE advierte que nuestra legislación «sólo exige que se contrate un seguro de incendios cuando se constituye un préstamo hipotecario». Es decir, ni seguro de vida, ni de desempleo, ni contratar un plan de pensiones, ni domiciliar nóminas, ni recibos son obligatorios. Unas prácticas que el consumidor asume por exigencia de los bancos, pero que encarecen los costes de una vivienda hasta un 20%, cuando sólo debería ser el 10%.
Y los que ya llevan pagando años su crédito hipotecario deben revisar la letra pequeña del documento de constitución del préstamo. Si en él no figura «por escrito», especifica la UCE, la contratación de cualquier tipo de seguro, la entidad bancaria no puede obligar al consumidor a que lo haga. Y mucho menos, exigir que contrate los servicios de la empresa que el banco sugiere. La UCE recomienda que «si cobran estos seguros sin haberlos contratado es necesario interponer una queja en el departamento de atención al cliente. Y si ésta no es satisfactoria, se puede interponer una reclamación ante el Comisionado de defensa del asegurado».
Cesta de la compra
Hasta 1.500 euros menos
Hay quienes incluso cultivan tomates en su terraza pensando en economizar gastos. Pero los costes de la cesta de la compra pueden reducirse sólo aplicando el sentido común. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha realizado un cálculo aproximado de lo que se puede ahorrar al año a la hora de comprar los productos básicos que se utilizan en cualquier hogar. Los resultados no son nada despreciables: hasta 1.500 euros.
Los supermercados tanto regionales como de barrio son los establecimientos más baratos. Pero antes de decantarse por uno u otro hay que comparar los precios entre varios centros, porque las diferencias pueden resultar abismales (hasta un 46%).
La compra debe realizarse en momentos de tranquilidad, evitando los días con un estado de ánimo deprimido o eufórico. Incluso la OCU recomienda no acudir a los supermercados cuando se tiene hambre, porque nos dejaremos llevar por nuestros instintos más primarios. Y tampoco ir acompañado de los niños. Poseen una terrible capacidad de influencia para «engordar» la lista de la compra que tan concienzudamente han ajustado los padres.
Conviene pensar si interesa realizar la compra por internet, un cómodo servicio que encarecerá un 3% los gastos. El envío a casa puede suponer hasta nueve euros más.
Energía
Beneficios para todos
Ahorrar energía no sólo lo notará el bolsillo (hasta mil euros menos)sino que también el medio ambiente se verá beneficiado. Sólo se trata de sustituir las costumbres derrochadoras por otras más responsables. Por ejemplo, no usar varios aparatos eléctricos al mismo tiempo, evitar las temperaturas elevadas de calefacción (por cada grado menos se ahorra un 8% de energía)... Otras prácticas requerirán más dedicación: contratar la potencia adecuada a las necesidades del hogar e incluso cambiar a la Tarifa de Discriminación Horaria, utilizar electrodomésticos de eficiencia energética (clase A), buscar el buen aislamiento en la vivienda...
Una buena gestión del uso del coche también ayudará a «engordar» las arcas de la familia. No es necesario utilizarlo para distancias cortas, mejor usar el transporte público.
Ocio
Hay alternativas
Cuando el cinturón aprieta suelen ser las salidas de ocio las que más se resienten. Sin embargo, existen opciones más baratas incluso gratuitas tanto de cine, teatro, deportivas y culturales que ofertan ayuntamientos y asociaciones. Y la imaginación siempre es libre para buscar actividades alternativas. Nunca hay que renunciar a la diversión.
Telecomunicaciones
A por la mejor tarifa
Tanto para el uso del móvil como del teléfono fijo e internet la variedad de ofertas resulta abrumadora. Elegir la tarifa más conveniente va en función de los hábitos de consumo de cada persona. De acertar con la más económica a nuestras costumbres se pueden ahorrar hasta 560 euros.
Seguros
Comparar precios
Al igual que ocurre en el sector de las telecomunicaciones, existe una multitud de ofertas de seguros de todo tipo. Por ejemplo, las diferencias de precio entre las compañías aseguradoras de vehículos llegan hasta 2.500 euros. A la hora de contratar este tipo de seguros hay que tener en cuenta la antigüedad del coche, su estado... A veces no interesa un seguro a todo riesgo.
Productos bancarios
Intentar negociar
La OCU recomienda buscar unbanco que no cobre comisiones tanto en la cuenta corriente como en las tarjetas de crédito. O en todo caso negociar esas comisiones con los bancos.

Fuente: ABC

27 de noviembre de 2008

Apuntes (de apuntes) - y 2

69 - Parece que ya se está oficializando lo que habí­amos comentado aquí­, aunque aún no se está dando a la palabra la dimensión que le corresponde: crisis sistémica, que será larga. Parece ser, también, que el año 2010 se está empezando a aceptar como momento clave, también final: de lo que ya se está denominando recesión, e inicial: de la recuperación, pienso que ese “punto final” lo es del momento actual: un perí­odo previo, de precrisis. Intuitivamente: si llegáramos -todos- al 2010, agotados, endeudados, faltos de confianza, con altas tasas de desempleo y bajas de actividad económica, con las cajas de los Estados esquilmadas, ¿cuál puede ser la base sobre la que sustentar la “recuperación”?.

69 - Lo peor: recursos de los que hoy se dispone se están gastando y se continuarán gastando en sostener elementos que ya están caí­dos, lo que reducirá los fondos que podrí­an ser utilizados para preparar, en parte, el escenario que va a producirse a partir de mediados del 2010 cuando comience la verdadera crisis.

70 - ¿Recesión? : no consigo entender la maní­a que tenían de eferrarse a este concepto. España, el planeta ya está en recesión. Si alguien que adquirió un Porsche Cayenne solicitando un crédito no puede circular con su automóvil porque si paga las cuotas del crédito no puede pagar el mantenimiento del mismo, para ese alguien la economí­a se halla en recesión; si alguien que no podí­a comer todos los dí­as comenzó a hacerlo y ahora vuelve a no poder, la economí­a está en recesión. Las definiciones dirán lo que quieran, pero lo único importante es la percepción, la percepción de que “estamos mal” y “vamos a peor”.

71 - Y las economí­as emergentes, peor. India, China, Vietnam, Latinoamérica. “La Banana República se acabó”, ha dicho el Señor Rafael Correa, presidente de Ecuador (El Paí­s 02.11.2008, Pág. 33). Tiene razón, pero dentro de cuatro dí­as de la ecuatoriana -por seguir con esa economí­a- lo único que interesará es el crudo y las bananas (riquí­simas). La AOD, las ayudas, las remesas de emigrantes, las inversiones, se acaban en todas partes, ¿qué van a hacer esos paí­ses?, ¿de qué van a vivir esas economí­as?. (Por continuar con el paí­s: el 15% de su población ya ha emigrado: ¡tremendo!).

72 - Las culpas, las culpas. Pero nadie se acuerda de quienes decidieron las cosas hace años. Aquellos polí­ticos que gobernaban en los años dorados del automóvil, de la lí­nea blanca, ¿no vieron que las cosas iban a cambiar?, ¿no intuyeron que por las mismas razones que la inversión extranjera que hoy vení­a a España mañana podí­a irse?, ¿no dedujeron que las cosas podí­an torcerse a nivel internacional, o coger otro sesgo?, ¿no supusieron que la espiral financiera que desde hace diecisiete años se estaba creando podí­a llegar a no ser sostenible?. De esos polí­ticos en aquellos Gobiernos, ¿por qué nadie se acuerda?, ¿por qué las oposiciones de entonces tampoco nada dijeron, o muy poco?, ¿por qué, en términos polí­ticos, el mañana está tan lejos?.

73 - ¡Increible!. La Consejera de Trabajo de la Generalitat de Catalunya, la Señora Mar Serna, en una entrevista publicada en el suplemento para Catalunya de El Paí­s del 02.11.2008:

“Pregunta. ¿Qué le hace pensar que en Junio habrá un punto de inflexión?.

Respuesta. Por ejemplo, el expediente de Seat es hasta Junio y entonces lanzará un nuevo vehí­culo. Eso quiere decir que meses antes los proveedores de Seat tendrán carga de trabajo”.

¿En base a qué la Señora Consejera puede estar tan segura de que el programa de ese nuevo automóvil va a mantenerse?.

74 -Tapar agujeros, tapar agujeros, y todo queda anticuado de un dí­a para otro. Ahora se quiere prorrogar la mitad de las cuotas hipotecarias a las desempleadas durante unos meses, o en Catalunya, el total de la cuota durante otros, menos. Esas medidas, al igual que las bonificaciones al alquiler de los jóvenes (¿está teniendo éxito esa ayuda?), encierran una trampa terrible que muy pocas/os ven: es dinero público.

Aunque siempre se ponga el acento en el hecho de que la mayorí­a no van a tener coste para el Estado porque, en el fondo, son préstamos (argumento archirepetido en el caso de los fondos inyectados / a inyectar en el subsector financiero), lo cierto es que, 1) es una pasta que hoy ha de poner el Estado, por lo que si la pone en un sitio la ha de dejar de poner en otro (o sacarla de otro), y eso ha de hacerlo en una atmósfera de actividad a la baja, y 2) se supone, se confí­a, se espera, se da por supuesto, se da por descontado, que la persona prestataria, fí­sica o jurí­dica, va a devolver tal préstamo ! en una atmósfera ya prevista de desaceleración económica.

No entro a valorar tales ayudas, préstamos o como quieran llamarlo, lo que digo es que, de forma inmediata, suponen disponer de menos fondos -por la caí­da de la actividad- para atender más fines y, a medio - largo plazo, debido a la actual desaceleración económica y a la tendencia al agravamiento de tal desaceleración, la incerteza de que el Estado pueda recuperar esa pasta pública es total. Pero sirven para tapar agujeros, hasta que, mañana, se demuestren ineficientes, y se promulguen otras nuevas, y así­ hasta que ya no sea posible ganar más tiempo al tiempo.

(Cuando es una cosa también es la otra, y la otra: en Bloomberg, ayer a las 16:00 h: “U.S. Durable Orders Fall Twice as Much as Forecast” (http://www.bloomberg.com/apps/news?pid=20601087&sid=aOuOd4QZ3iQg&refer=home). ¿Extraña?. Hoy será esto, mañana se sumará aquello, … Ya lo dijimos: ¿qué creen que es una crisis sistémica).

Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economí­a IQS. Universidad Ramon Llull.

26 de noviembre de 2008

Apuntes (de apuntes) - 1

62 - Cuando la posibilidad de que se produjese crecimiento negativo era un sueño malo, quienes dicen esas cosas decí­an que “la recuperación se producirí­a a lo largo del 2009”, algunas/os apuntaban el 2010. Sin embargo, ahora que se están produciendo crecimientos negativos (de momento intertrimestrales) en varios paí­ses y que las previsiones de sitios serios apuntan a aumentos anuales negativos en el PIB de diversas economí­as avanzadas para el 2009, se dice que la contracción (¡vaya palabra!) durará hasta la Primavera del 2009. La única explicación -lógica- que se me ocurre a esta variación temporal radica en el hecho en sí­: hace meses la crisis parecí­a lejana, hoy cada vez está más cerca .. y su presencia se perciba con mayor intensidad; la “recuperación” de ayer era un deseo, el fin de la “contracción” un parche para tapar un agujero. Y ya estamos donde siempre.

63 - De los datos del crecimiento USA lo que más me impresiona no es que el PIB del tercer trimestre haya decrecido el 0,3% o que, tras las revisiones, se quede en cualquier otro guarismo; lo que más me impresiona es la tendencia: en tres meses la capacidad de generación de PIB en USA se ha desplomado 3,1 puntos: ¡acongojante!. Y claro, lo que siempre decimos: la tendencia. Igual que en el reino: 2007: 2do T: 0,9%, 3er T: 0,7%, 4to T: 0,8%; 2008: 1er T: 0,3%, 2do. T: 0,1%, 3er T: -0,2%. ¿El cuarto trimestre?, subirá un poco el poco mayor crédito que se concederá y por los gastos de Navidad, ¿el 0,2%?. El Gobierno se pondrá muy contento porque se habrá evitado la recesión, pero España habrá crecido el 1,0% en el 2008. Si a eso añadimos que la partida del presupuesto de gastos del 2009 que más crece es la de desempleo !

64 - Una crisis sistémica. Crisis sistémica que se ha empezado a manifestar por el lado financiero, ¿por qué?, pues porque “lo financiero” es el lubricante que permite que los engranajes del sistema actúen y el combustibles que alimenta el movimiento del sistema. Puede resumirse: el “dinero” “es el material del que están hechos los sueños” ("The Maltese Falcon”, John Huston, 1941; en el original era el oro, pero bueno !, de ahí­ las comillas. Por cierto, 1941: II Guerra Mundial, y el PIB de USA iba disparado hacia arriba). ¿De qué otra forma podí­a manifestarse esta crisis sistémica?.

65 - Volvamos a los datos de USA del tercer trimestre. Lo peor de todo: la caí­da de los ingresos: el 8,7%: la mayor caí­da desde 1947: la crisis de postguerra; pero con una diferencia: fundamental: en 1947 la tendencia evolutiva del sistema apuntaba a más, y así­ fue: The Golden Era. Pero ahora vamos a menos, ¿por qué, si no, la Reunión (también con mayúscula, ¡como no!) de Washington del 15N?, pues para definir una estructura nueva: la actual ya ha dado de si todo lo que de si podí­a dar: fin de ciclo, principio del fin del sistema. (Casi nadie lo entendió: Francis Fukuyama la acertó: el fin de esta historia, pero se equivocó en el tí­tulo, ¿o es que el tí­tulo era el mensaje?).

66 - USA (y más). El proceso pone los pelos de punta: quienes tienen que dar créditos no los dan porque, 1) tienen agujeros tremebundos en sus activos, y 2) no tienen forma de conseguir toda la pasta que necesitarí­an; y quienes tienen que consumir no pueden porque, a) no les dan créditos, por lo anterior, b) no les dan créditos porque están perdiendo sus empleos, c) no les dan créditos porque ya tienen un nivel de deuda estratosférico. Si a eso añadimos unos déficits fiscal y exterior espeluznante y un decorado tachonado de desconfianza, lo que nos sale es algo parecido a ! 1929, con un agravante: no disponer del importe de un billete de tranví­a en 1929 era horrible, no poder tener en el armario cuarenta blusas o camisas de temporada, hoy, puede ser motivo de depresión profunda para la persona que no pueda tenerlas.

67 - El Euribor está bajando, dicen, porque la confianza está aumentando, dicen, pero también puede que esté bajando porque se está descontando un decremento de la demanda de crédito debido a la caí­da que está experimentando y que va a experimentar la actividad, ¿verdad?.

68 - Se está repitiendo hasta la saciedad que el sistema financiero español es solvente, que de lo que adolece es de un problema de liquidez. Bien, vale, pero, ¿de qué sirve ser solvente si te es imposible obtener el material con el que haces tu trabajo?.

(Lo dijimos ayer: el Jueves 27: Thanksgiving day. ¿Se han dado cuenta de que nadie habla este año de eso?. ¿Por qué será?).

(Lo dijimos hace unos días: dentro de poco empezarán a salir manadas de gentes exclamando a voz en cuello: ‘¡Ya lo decía yo!’ en relación a lo mal que se va a poner la realidad económica. ¡Y una mierda!. La inmensa mayoría de quienes ya están diciendo ‘ya lo decía yo’, han estado proclamando hasta ayer que ‘España va a salir sin problemas de lo que, a lo máximo, será una desaceleración’, y que ‘La economía mundial no va a caer en una recesión porque las instituciones y los estados tomarán las medidas adecuadas para que eso no suceda’, y también que ‘Los fundamentos económicos son sólidos’; todo eso decían esas gentes, y muy pocos éramos los que decíamos que estábamos entrando en una crisis como la Gran Depresión, y, encima, esas gentes nos decían que exagerábamos. Para que conste en acta).

Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economí­a IQS. Universidad Ramon Llull.

20 de noviembre de 2008

Lectura

n lector, hace unos días, me remitió el texto que viene a continuación. Léanlo con calma: tiene miga: por lo que significa. Lo leerán tal cual lo recibí.

“Buenos días, (...)

Simplemente trato de aportar un poco de información de lo que yo puedo observar. Soy un pequeño empresario, tengo dos tiendas (moda y relojería) en dos centros comerciales grandes.

Ahí va…

Año 2008

Enero. La campaña de Navidad-Reyes no ha ido mal, empezó dubitativa pero al final se equiparó con campañas anteriores siendo en su conjunto positiva.

Febrero. Pero llega febrero….aquí llega el desastre, parón brutal y caída de ventas de un 20%, los clientes empiezan a comentar con mayor frecuencia la mala situación económica y lo peor está por llegar.

Marzo-Abril-Mayo. Caída progresiva de las ventas hasta el 40%. Empiezan a cerrar negocios, primero algunos pocos. Con el paso de los meses son muchos, ya no es rentable. En los comercios de calle es lo mismo, cada vez más locales quedan libres y se ven muchos locales con “se alquila”. El consumo no ha caído, se ha derrumbado.

Junio-Julio-Agosto. Más de lo mismo, en comparación con otros años muy mal.

Hasta aquí todo normal, es decir mas o menos lo conocido. Pero no he escuchado a nadie hablar de la burbuja inmobiliaria aplicada al sector servicios. Esta ha evolucionado de forma paralela a la burbuja inmobiliaria residencial y con una explicación muy sencilla.

Como desde hace seis años el consumo aumentaba y aumentaba de manera exponencial y se vendía tanto y de todo, el precio de los alquileres de los locales subía y subía (igual que los pisos). Estos alquileres estratosféricos que se podían pagar cuando el consumo estaba desbocado no tienen ahora ningún sentido. Ahí va mi predicción, el 90% de los pequeños comercios que han abierto en los últimos tres años no tiene ninguna posibilidad de sobrevivir y cerrarán. Los precios de los alquileres de los locales bajarán, pero mucho.

También existe un pequeño detalle que considero que se ha comentado poco en los medios, por su consecuencias en el empleo, y este es la subida de la luz y sus repercusiones en el comercio. Esta subida ha provocado el siguiente impacto en mis cuentas. La factura de la luz me ha subido 150 € al mes por tienda, dos tiendas, 3600 € al año. Para pagar dicha cantidad tengo que facturar algo más de 7000 €, que viene a ser mi facturación total de una tienda en un mes de los flojos actualmente. Es decir un mes en el que pago alquiler, mercancía, trabajadores y gastos varios, destinado a hacer frente a la subida de la luz. Tal y como están las cosas solo este pequeño detalle es suficiente para plantearse el abandono de la actividad comercial. Desde luego han elegido mal momento para subir los impuestos.

Un director de unos grandes almacenes (Nombre de una gran cadena) me comentaba hace una semana que tienen órdenes de apagar el rótulo exterior a las 22:00 horas cuando antes se dejaba varias horas más. Si les afecta a ellos…

Desgraciadamente yo estoy en esos comercios que firmaron alquileres elevados, hace cuatro años. Me ha dado tiempo ha rentabilizar la inversión, pero se suponía que este año 2008 empezaría lo bueno y lo que ha empezado son las perdidas.

Que hacer… pues desde mi punto de vista aguantar hasta Navidad y después cerrar. No queda otra, con el consumo por los suelos y el miedo que ya ha calado en la gente las perspectivas no son nada buenas. Ahora se habla más de la crisis pero lo que asusta es que últimamente la gente comenta que tienen miedo de perder su trabajo, que su empresa no va bien, que no se vende….”.

Lo anterior, de alguna manera, conecta con algo que me comentaron hace, más o menos, una semana. La historia se refería a una señora que en su día había solicitado, y obtenido, una hipoteca en una entidad financiera española muy, muy importante, hipoteca que le suponía una cuota mensual de 1.500 €; pues bien, hace unos meses, esa señora, por diversos motivos se vio en la imposibilidad de continuar pagando la cuota mensual de su hipoteca y fue a la entidad a notificarlo. Dos horas después, la señora salía de la entidad con el siguiente acuerdo: tres años de carencia de nominal y de intereses y, al cabo de esos tres años, pagará 1.900 euros mensuales.

A quien me lo contó le pregunté si la señora estaba segura que al cabo de tres años podría pagar un 27% más de la cantidad que ahora no puede, y quien me lo contaba me dijo que la señora no tenía ni la más remota idea, pero que con ese acuerdo había ‘solucionado’ un problema que tenía; y esa entidad financiera tan importante había ‘solucionado’ otro: no tener una morosa / un incobrable. Pues todos contentos, ¿no?.

(El presidente de la Generalitat de Catalunya va a decir a los dirigentes de Nissan que el ERE que ha presentado de su planta de Barcelona es muy ‘drástico’. Pienso que no se lo va a decir, no porque no quiera, sino porque no va a tener la oportunidad; y aunque lo diga, ¿qué va a evitar?. Yo sigo con lo mismo: ¿nadie vio hace diez años que esto que está sucediendo con el automóvil iba a suceder?, si la respuesta es afirmativa: ¿por qué nadie pide responsabilidades a quienes debieron haber actuado?, y, si es negativa: ¿por qué no dicen nada las/los responsables de no verlo?. Ya sé, ya se: existe otra opción: que se viera y que nada quisiera hacerse ni decirse porque ‘no era conveniente’. Pues vale).

(La última historieta: eliminar de las listas de desempleados a las/los trabajadoras/es prejubiladas/os. Es buenísimo: esas personas prejubiladas no ¿son?, ¿están? desempleadas porque las jubilaron previamente a fin de que no fuesen despedidas, sin embargo, continúan estando integradas en la población activa, pero no están obligadas a aceptar un empleo, aunque pueden aceptarlo. Yo propondría que a esas personas se les dejase de denominar ‘prejubiladas’ y pasase a llamárseles ‘semidesempladas’. ¿No creen que mola más?).

(Ya se habrán enterado: durante el pasado mes de Octubre los precios variaron en USA el -1,0%: el descenso más acusado desde que en 1947 comenzasen a ser registradas estas cosas. Cierto es que, por sí solo, eso no dice mucho, pero si lo juntamos a todo lo que está sucediendo y a las expectativas, el escenario que se está configurando tiene un nombre muy concreto, y ya saben cual es. Échenle una ojeada a esto: http://www.bloomberg.com/apps/news?pid=20601087&sid=aEUKE5CH6LeU&refer=home, acongoja).

Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

19 de noviembre de 2008

Paro

‘Desempleo’; si, pero reconozco que ‘Paro’ es más ¿pictórico?, ¿gráfico?, real: ‘desempleo’: algo no se usa, utiliza, ‘paro’: algo que se estaba moviendo se detiene; ¿qué suena más?

Las últimas cifras: las del desempleo registrado de factor trabajo en el reino: ¿cuántos récords han batido?; pero, ¿de qué se extrañan los políticos en el Gobierno?, ¿de qué los del principal partido de la oposición?. Hasta Septiembre del 2007 -Septiembre del 2007: otra vez-, la economía española fue creando empleo y ocupando a más población activa, ¡genial!, pero, ¿CÓMO LA OCUPABA?, ¿EN QUÉ LA OCUPABA?.

En esos años geniales de bajo desempleo ??????, la tasa de actividad española era de las más bajas de la UE, es decir, si más personas hubieran manifestado su deseo a querer trabajar, esa baja ?????? tasa de desempleo hubiese aumentado, pero lo peor no es eso. Peor que eso es como ocupaba la economía española a esa población activa: precaria y temporalmente, ¿por qué?, pues porque no podía hacerlo de otra manera debido a las características estructurales de la economía española: generadora de bajo valor añadido. Y, por eso, la ocupaba en tareas poco productivas y, por eso también, la remuneraba poco.

Hay quienes se han horrorizado al oír o leer las palabras del presidente de la CEOE en relación a la esperada evolución del desempleo; el Sr. Díaz Ferrán ha dicho que la economía española puede situarse en el 17% en el 2010, y no entiendo la reacción: pienso que la CEOE se queda muy, muy corta en sus previsiones. Vamos a ver y por hablar de casa, si en un año la economía catalana, economía que genera el 19% del PIB del reino, ha visto crecer el número de personas desempleadas en el 46,5%, si la misma Generalitat en sus presupuestos prevé que se destruyan en la región 55.000 empleos, si en los presupuestos del Estado la partida de ‘desempleo’ crece casi el 25%, ¿es para que asuste el porcentaje dado por el presidente de la CEOE?.

Conocen mis cifras de desempleo para España: 2008: entre el 13% y el 14% (a estas alturas pienso que se acercará al 13%), 2009: entre el 18% y el 19% (más cerca, creo, del segundo que del primero), 2010: 21% / 22%, 2011: más del 24%. ¿Por qué?, piensen en cómo, de qué manera, la economía española genera el PIB que genera; piensen en qué genera la economía española; cuando en el resto de Europa comience el Invierno, ¿qué va a suceder con el desempleo en España?. Ese es un problema, el otro es la evolución de ese desempleo.

Miren este gráfico:

ilustración

Está extraído del estudio “Zone Euro: pierre et papier à la corbeille. Scénarios 2008 – 2009 pour l’économie européenne” (La dirección es : http://www.ofce.sciences-po.fr/pdf/documents/synthese291008.pdf , yo lo he sacado de Le Monde). Lo que decía: fíjense en la tendencia del desempleo del factor trabajo en España, ¿ya?, ahora incluyan la temporalidad, el subempleo, el desempleo juvenil, los millones de inmigrantes…; acongoja un poco, ¿verdad?.

En línea con lo anterior. Miren lo que venía el día 5 en Le Monde: “Nous ne pouvons comparer la situation actuelle avec des récessions passées, cette fois la situation est plus grave. Les problèmes dans le secteur bancaire ont des conséquences dramatiques auxquelles nous serons confrontés pendant des années”. Son palabras de Jürgen Stark, miembro del directorio del BCE.

(Hay personas que me dicen: ‘¡Que bien!: ¡está bajando el Euribor!’. Yo ladeo la cabeza: ‘Pues no, no es bueno que baje porque está bajando debido a cosas malas’. No lo entienden y les tengo que explicar que cuando estaba alto era debido a que las entidades financieras no se fiaban las unas de las otras y, aunque había demanda de créditos, debido a esa desconfianza, no se prestaban entre si, por eso el Euribor estaba alto.

Ahora, sin embargo, el Euribor está bajando no tanto porque las entidades financieras ya se fíen unas de otras sin sombra alguna de duda, sino porque la demanda de créditos está cayendo debido a que la crisis cada vez se halla más cerca, lo que se detecta en un enlentecimiento de la actividad económica. Con las normas del sistema en el que nos hallamos, malo era cuando estaba alto el Euribor, sobre todo por la razón por la que no paraba de subir; pero malo es ahora que está bajando debido al motivo por el que lo hace. La gente me mira raro, pero, ¿qué le vamos a hacer?: la Economía es así).

Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

18 de noviembre de 2008

Nissan

En pocas ocasiones -si es que hay alguna- habrán leído textos en los que haya escrito algo como lo que viene a continuación: no quiten ojo a la evolución de Nissan España, de toda Nissan: Barcelona + Ávila; no quiten ojo porque lo que está sucediendo, lo que va suceder en esta compañía es el fiel reflejo, el ejemplo clarificador, la imagen real de lo que va suceder con la actividad industrial española; con la que se halla vinculada a la inversión extranjera, pero no sólo.

Nissan España tiene una ventaja tremenda: es una empresa suficientemente pequeña como para que su análisis sea abordable, pero, a la vez, es suficientemente grande como para que lo que en ella sucede sea representativo, representativo del subsector de automóvil, y representativo del sector industrial.

Bien, empecemos por el final (casi siempre es mejor): podrá pintarse del color que se quiera, pero lo único cierto, entiendo, es que Nissan España, Barcelona + Ávila, ya está cerrada. Punto y a parte.

Nissan vino a España por la misma razón que la inversión extranjera vino a España: porque España ofrecía una serie de ventajas. En la primera oleada -años 60- la inversión foránea vino por la baratura del factor trabajo español y por la paz social lograda a golpe de dictadura. En la segunda fase vino y/o aumentó su participación y/o sustituyó a otra ya existente -años 80- por razones logísticas. Ahora, ya no hay ninguna razón para que venga nueva inversión extranjera a España, pero hay muchas para que la que aún queda se vaya.

Nissan se va a ir, pero, ni se irá de hoy para mañana, ni se irá gratis, de eso la matriz es consciente: toda decisión tiene su coste, pero se irá. Es más, pienso que, como si de una operación militar se tratase, Nissan ya tiene un plan estratégico para abandonar España: Barcelona + Ávila; un plan constituido por varias fases y del que ahora estamos viendo la segunda (la primera fue la doble escala salarial, la obligación de hacer fijos a los contratos eventuales, …).

Pueden hacerse los análisis que se quieran pero la realidad pura y dura me la comentó, hace unos días, alguien que conoce en profundidad la realidad abulense. La planta que Nissan aún tiene en Ávila es muy curiosa: no hay que realizar una excursión para verla: se pasa por delante entrando en la ciudad; por lo que es posible ver el acceso de los trabajadores y el parque de vehículos acabados. Esa persona que conoce como nadie la realidad de Ávila, me comentaba algo que en la ciudad se dice, algo de cajón, pero muy descriptivo: ‘si los trabajadores de Nissan hacen horas, las cosas van bien en Nissan; si en el parque no hay vehículos, las cosas van bien en Nissan’. Y, ¿qué está sucediendo ahora?, pues que los trabajadores de Nissan no están haciendo horas y que el parque se halla repleto de vehículos, vehículos que, por cierto, no son deportivos de última generación, sino furgonetas, es decir, elementos para trabajar.

Nissan va a prescindir de esos 1.680 trabajadores, por muchas carreteras que sus trabajadores corten y por muchas calles que bloqueen los sindicatos presentes en la empresa, y el Señor Presidente de la Generalitat de Catalunya lo sabe, pero, ¿qué puede hacer?. Lo dijimos aquí, lo repetimos. Pienso que el Señor Ministro de Industria del reino si sacó el tema de Nissan en su visita a los cuarteles de Renault en París, ¡como iba a no hacerlo!, y lo que sucedió es que cuando finalizó su frase para introducir el tema, alguien le indicó que Nissan España ya era un tema acabado, y ‘time is money’. (Tal vez la cosa fuera más radical: en el programa de temas a tratar, alguien en la matriz tachara el tema Nissan, y reenviara así, a Madrid, el programa).

Dentro de esa segunda fase, una vez sean asumidos los 1.680 despidos, Nissan comenzará a pedir cosas en la línea de la ya solicitada nueva reducción de costes del 12% (en el 2006, en Barcelona, los costes ya fueron reducidos el 31%), ¿qué cosas?, por ejemplo, horario flexible; por ejemplo, ayudas logísticas; por ejemplo, aplazamientos en los pagos de la seguridad social.

Esta estrategia pasa por reducir la oferta y hundir los costes fijos, y eso sólo se consigue aumentando la productividad y/o (mejor que sea ‘y’) ‘borrando’ costes de modo que la mayor cantidad posible de los mismos pase a ser variable.

La tercera fase en la Operación Nissan puede empezar a gestarse a partir del Verano del 2009. Las cosas ya van a estar entonces mucho peor, aquí y en todas partes, y, cosa importante, ya empezará a percibirse y a decirse sin ambages: será, pienso, poco después de los cien días de gracia del nuevo presidente USA; pero ojo, ‘cosas peor’ no tiene porqué equivaler a ‘problemas en la calle’, puede entrarse en una especie de tranquilidad mantenida, y en un par de meses, el Verano.

A finales del Verano la dirección de Nissan puede decir que las expectativas se han truncado, que todo va a ir a peor, que no se han conseguido las mejoras productivas planteadas, que el mercado no está respondiendo, que el 2012 está cerca; y puede plantear un nuevo reajuste -¿otro 30%?- con cierre de instalaciones y abandono de algún modelo. Los políticos pedirán calma, dirán que lo importante es el futuro: conseguir nuevos modelos, que la recuperación se irá completando a lo largo del 2010.

Y a mediados del año siguiente, el abandono de la actividad constructora y el práctico cierre de la empresa. ¿Por qué no?: puede mantenerse un almacén logístico de recambios: podría estar basado en Barcelona el depósito de recambios del Sur de Europa y del Norte de África, tal vez, sólo tal vez, el letrero de Nissan puede seguir figurando en la Zona Franca de Barcelona -en Ávila, pienso que no- pero entre doce y quince mil desempleadas/os más engrosarán la población desempleada.

Hemos hablado de Nissan, pero lo aquí dicho es extrapolable, con palabras muy parecidas, a cualquier planta automovilística de la UE y de USA (el llamamiento hecho por Las Tres acongoja) y (en las ‘economías emergentes’, dentro de cuatro días, los automóviles a 3.000 euros se los van a tener que comer a palo seco: no van a tener para la guarnición). El automóvil es un bien creado en el pasado para resolver problemas del pasado, y los resolvió muy bien: generó mucho PIB, pero ya no toca eso: ¿por qué Volkswagen no puede diseñar ferrocarriles de alta eficiencia?.

Evidentemente, las cosas, en Nissan, no tienen que pasar como yo las he descrito, pero si el CEO de Renault me hubiese solicitado un informe estratégico para cerrar Nissan España, lo que aquí he contado hubiera figurado en la introducción que hubiese escrito; luego, dos páginas de números y media de conclusiones; total, cuatro páginas. ¿Para qué hacen falta más?.

(Ahora, en el título y en el texto, en vez de ‘Nissan’ escriban el nombre de otra compañía automovilística radicada en el reino: con todas va a ir sucediendo algo semejante: ya hay que ir descontándolo).

Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

17 de noviembre de 2008

Los 10 geeks más grandes de la historia

Detrás de cada gran tecnología casi siempre hay un gran geek, aquellos hombres y mujeres cuya visión e invención ayudan a crear el mundo y su tecnología como los conocemos hoy en día.

  1. Linus Torvalds. Cuando tenía 21 años escribió las primeras versiones de su clon de Unix en su tiempo libre para poder conectarse con los servidores de la Universidad de Helsinki en 1991.
  2. Steve Wozniak. No sólo diseñó y construyó la primera computadora de Apple, también escribió el sistema operativo del resto de sus computadoras hasta principio de los 80s.
  3. Tim Berners-Lee. Si no fuera por él, no estarías leyendo este artículo. Mientras trabajaba en el CERN, Berners-Lee desarrolló los protocolos básicos de la Web.
  4. Seymour Cray. Muchas de sus innovaciones se convirtieron en los conceptos básicos del diseño de supercomputadoras que se convirtieron en la espina dorsal de laboratorios Livermore y Los Alamos.
  5. Marc Andreessen. Junto con Eric Bina fué el responsable del primer navegador masivo para la web, Mosaic, del que luego surgió Netscape Navigator.
  6. Grace Hopper. Abandonó una carrera en la Armada para desarrollar el primer compilador de la historia; también fué pionera en la idea de que la programación podría hacerse en inglés y no en código máquina.
  7. Jack Kilby y Robert Noyce. Inventaron independientemente el circuito integrado y ganaron por ello muy merecidamente el Premio Nobel.
  8. Alan Turing. Además de salvar quizás millones de vidas con su equipo de rompe-códigos en Bletchly Park durante la Segunda Guerra Mundial, se le considera uno de los padres de la ciencia de la computación moderna.
  9. Richard Stallman. Mientras trabajaba en el MIT, Stallman quiso preservar la cultura hacker de los 70s creando los estándares del Software Libre y luego el Proyecto GNU, las fundaciones sobre las que se alza Linux.
  10. Paul Allen. Convenció a Bill Gates para que abandonara Harvard para fundar Microsoft y es considerado el "Steve Wozniak" del gigante de Redmond.
Via: VivaLinux

Evolución (15 N)

Hace un par de días, tras leer un artículo que abordaba (justificaba) que la ‘recuperación’ (las comillas son mías) llegará a lo largo del 2010 (un artículo más de las docenas que en las últimas semanas sobre el tema se han publicado y a las que ha venido a sumarse el último informe de la OCDE), me recliné en la silla en la que estaba sentado, miré al techo, y me pregunté cual podía ser el motivo de que la inmensa mayoría de expertos digan eso: que para el 2010, todo solucionado o en vías de solución. Tras meditar largamente sobre el asunto, finalmente llegué a la siguiente conclusión.

Descartando la posibilidad de que oscuros intereses obliguen a esa mayoría de expertos a mentir y a falsear sus conclusiones a fin de que el hombre de la calle crea lo que no es; no considerando tampoco que son los políticos los que de forma planificada tergiversan y falsean los datos aportados por los expertos, pienso que, con la mayor profesionalidad del mundo, en la mayoría de los cálculos que se están realizando para parametrizar la evolución de los macroagregados a lo largo de los próximos años se está partiendo de dos supuestos: 1) que lo que viene -que ya se reconoce que va a ser malo- va a tener un comportamiento semejante a los períodos malos habidos en el pasado, y 2) en parte por lo anterior, no se contempla la posibilidad de que las cosas puedan ir, no a peor, sino verdaderamente a peor: a requetepeor.

Lo primero supone suponer que lo que va a pasar ya ha pasado: ‘conocemos las cosas malas que sucedieron en el año XXXX y podemos tomar decisiones basadas en aquello’, modulando su dinámica, claro; el ejemplo: 1991(en el reino el 93): todo lo que está sucediendo se compara con aquello, y las medidas que se eligen van en la misma dirección. En el 91 fue el crédito personal; hoy, agotada esa vía, se piensa en el gasto público. Debido a lo segundo no se contempla la posibilidad de que ocurran ‘sucesos perturbadores’: desastres que, por ejemplo, imposibiliten el acceso a un yacimiento energético, o una mayor restricción en el consumo personal a la esperada debido a una percepción más negativa del entorno económico por una mayoría de la población.

Introduciendo esos supuestos en las previsiones, las cosas cambian radicalmente. Las cosas no van a tender hacia la mejora para remontar tras un estancamiento de un par de trimestres, al contrario, pienso que esos dos o tres trimestres se van a convertir en seis o siete, y que la situación económica acelerará su deterioro a partir de mediados del 2010 porque será entonces cuando se habrá alcanzado la masa crítica para que se produzca el derrumbe.

En parte ello será debido a que lo que está sucediendo en estos meses (a partir de Septiembre del 2010) en nada se asemeja a lo que sucedió en 1991 o el 2000, lo que hará que las respuestas -las reacciones, más bien- de las instituciones, las entidades financieras, las compañías y las personas vayan siendo muy diferentes a las se dieron en estas dos recesiones. (Simplemente puede atenderse a un dato: el volumen de deuda de las entidades financieras, de las compañías no financieras, de las familias y de las personas físicas).

Ello irá realimentando un proceso que irá calando en la estructura económica y afectará a sus actores: la actividad económica se irá enlenteciendo, lo que afectará a su comportamiento, desencadenándose reacciones implosivas de tipologías nuevas que no se dieron en momentos recesivos anteriores. (La lectura final indicará una deflación, claro, pero tan significativo como la deflación en sí será el proceso por el que se ha llegado a ese estado: más que por un crash, por un desmoronamiento a cámara lenta).

Llegados a ese momento en el que la estructura no pueda sostener la masa crítica se producirá el derrumbe y el inicio de la verdadera crisis. Si, además, se produce algún hecho extraordinario como el apuntado (en realidad no demasiado extraordinario atendiendo al ambiente existente en Oriente Medio), el hundimiento resultante puede ser descomunal.

Vuelvo a repetir lo que no me canso de repetir: en economía lo auténticamente importante es la tendencia. Por encima de que la evolución del PIB se sitúe en tales o cuales porcentajes, lo que debería considerarse es que la tendencia no tiene, necesariamente, que ser: ‘caída – recuperación’ -que es la que se está mayoritariamente contemplando-; sino: ‘caída – caída mayor – estancamiento – recuperación’.

Hay elementos que ya avalan el no comportamiento de las cosas como en pasadas recesiones, posiblemente uno de los más significativos sea la demanda de tipos de interés reales negativos por parte de generadores de oferta con el argumento de que el consumo aumentará al ver los consumidores que su dinero cada vez tiene un menor valor. Ese razonamiento parte del hecho de que la situación que hoy estamos viviendo es semejante a lo sucedido en pasadas recesiones, y eso, entiendo, no es así: la situación actual es parte de una crisis sistémica, y los comportamientos no tienen porque mimetizarse con respecto a pasadas recesiones: los tipos reales pueden llegar a ser negativos y el consumo reducirse más ante la incerteza de la población en el futuro.

Sorprende, también, el conjunto de medidas que todos los Estados están adoptando a fin de tapar agujeros y mantener la situación bajo un cierto manto de tranquilidad; política que, en el fondo pone de manifiesto la no existencia de un verdadero plan (de un manual actualizado), algo que tampoco se dio en recesiones anteriores: el manual al uso funcionó.

Paralelamente, hay quienes sí tienen muy claro la dirección hacia la que apuntan las cosas. Los mensajes pueden ser unos, pero lo que hay detrás es otra cosa: nada va a ser igual a partir del 15 N: en Washington se ha procedido a la inauguración de una nueva fase y los resultados de lo ya se ha puesto en marcha los veremos en un par de años, tal vez un poco antes. Será una nueva estructura financiera, no un apaño; será técnica, no política; será como tenga que ser, no teniendo que cumplir unos parámetros estéticos; será para la crisis, y para lo que venga después; y no será para la eternidad: nos hallamos en una transición sistémica.

De momento, el día 13: una muestra de lo que va a venir: los Masters of the Univers convocados en Washington, y un mensaje: ‘Uds. ya no son necesarios, lo han sido, ya no; vayan recogiendo sus cosas. Gracias, y adiós’. ¿Se apuestan un café a que el papel de los hedge funds va a ir a menos, menos, menos y que dentro de tres o cuatro años serán, tan sólo, un párrafo en las crónicas (electrónicas, claro) de la época

(De todos modos, y a pesar de que la mayoría de expertos crean, con toda la profesionalidad de que son capaces, que lo que ahora está sucediendo es una recesión ‘convencional’ y que tras unos cuantos trimestres todo volverá a ser más o menos como antes, bastantes de ellos, cuando el tiempo demuestre que las cosas han sido muy diferente a como ellas/os manifestaron, exclamarán algo parecido a: ‘Lo ven: ya lo decía yo’. Uds. lo oirán, y lo verán: siempre sucede).

(Echen un vistazo a esto: ªPrices May Have Tumbled as Economy Sank: U.S. Economy Preview” (http://www.bloomberg.com/apps/news?pid=20601087&sid=aTxtStJrKGr0&refer=home); y eso que aún, ni ha pasado nada, ni está pasando nada).

Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

14 de noviembre de 2008

Cifras

Hace unos días les indiqué donde podían encontrar los informes de la Comisión Europea que recogen sus últimas previsiones para la UE y para cada país. Vamos a comentarlas en cuatro líneas. (¿Han visto las de Irlanda?: ¡el ‘Tigre Celta’!; ¿recuerdan lo que les conté sobre su economía en Septiembre del 2007?, y entonces, ‘iba bien’).

Las previsiones de la CE sobre la economía (y la sociedad, aunque de eso no hable) española se resumen así:

‘El PIB, desde el año 2007 está yendo a la baja, y crecerá el -0,3% en el cuarto trimestre del 2008; en el primer trimestre del 2009 aumentará el -0,1%, y hasta el segundo trimestre del 2010, crecerá el 0,1% trimestral, pasando a aumentar el 0,2% en el resto de dicho año.

La creación de empleo (sin entrar en consideraciones sobre su calidad) está cayendo desde el 2007. En los años 2008 y 2009 el empleo aumentará el -0,2%, y el -0,9% en el 2010; esta creación negativa de empleo irá acompañada de un aumento del desempleo del factor trabajo a razón de un 2,4% de media interanual entre el 2007 y el 2010.

Esta situación se complementará con un déficit público creciente: entre el 2007 y el 2010 las cuentas públicas empeorarán el 5,4% sobre el PIB y, entre esos mismos años, la deuda pública aumentará el 22,7%’.

No voy a razonar sobre estas previsiones: ya conocen las mías y saben que pienso que las cosas van a ir mucho peor de lo que dice la CE, y no porque se equivoquen, sino que actúan como marco de referencia de los Gobiernos: estoy convencido de que estas previsiones han estado consensuadas con cada Gobierno, es decir, son unas previsiones politizadas, acicaladas; no voy a razonar sobre esas previsiones, tampoco sobre los motivos de este, pienso, maquillaje, sino sobre otra cosas: la tendencia.

En clase me canso de repetirlo: en Economía lo verdaderamente importante es la tendencia. Y, ¿qué tendencia indica la evolución del PIB del reino?. Vean los incrementos anuales: 2004: 3,3%; 2005: 3,6%; 2006: 3,9%; 2007: 3,7%, 2008: 1,3%; 2009: -0,2%; 2010: 0,5% (los tres últimas corresponden a previsiones de la CE).

Sin entrar la manera como creció España, sin analizar el tipo de PIB que España generó, ni su calidad, ni en qué subsectores generó ese PIB, reparen que el reino va a pasar de crecer a una media del 3,6% entre el 2004 y el 2007, a hacerlo a una media del 0,5% entre el 2008 y el 2010.

Se lo acepto: va a ser pavoroso, tremendo, van a resquebrajarse los cimientos de nuestra forma de hacer, lo que Uds. quieran, pero, por encima de eso, lo verdaderamente importante es dar explicación a eso: como se puede reducir la media de crecimiento 3,1 puntos los tres años siguientes con respecto a la de los cuatro anteriores. Es pasar del ‘España va bien’ al ‘España no va’, claro, pero es muchísimo más que eso.

Es explicar cómo, en Octubre del 2007, el Gobierno previó, para los presupuestos del 2008, una tasa de crecimiento de la economía española del 3,5%. Es analizar cómo ha estado creciendo España, qué tipo de empleo ha creado y en qué lo ha creado, es profundizar en que se ha estado sustentando el consumo de la ciudadanía española, y es entrar a debatir que futuro tiene todo eso, es decir, es preguntarnos como va a crecer a partir de hoy un país de 45 millones de personas en un entorno mundial que tendencialnente tiende a peor. Es una cuestión de presente, claro, pero, sobre todo, lo es de futuro.

Y en Francia M. Fillon amenaza en la tele con nacionalizar los bancos que no concedan créditos. ¿Llegaremos a ver a una turba de funcionarios del Ministerio de Hacienda tomando la sucursal de la Société Genéralé de la Rue Saint-Honoré, la que se halla junto a la Place Vendôme, mientras cantan La Internacional?, ya saben:

¡Arriba, parias de la Tierra!
¡En pie, famélica legión!
Atruena la razón en marcha:
es el fin de la opresión.

(Ayer me preguntaron sobre el dólar USA, sobre cual pensaba que iba a ser su comportamiento en los próximos meses. Vamos a ver, hasta ahora, una divisa cae -o se revaloriza- cuando su tipo de cambio empeora -o mejora- con respecto a otra, pero, ¿qué sucedería si todas las divisas cayeran?. Masantes, cuando existía el Patrón Oro, era muy fácil determinar el valor de una moneda, pero hoy, ¿qué determina el valor de las monedas?. ‘La confianza que se tenga en su economía’, responde alguien del fondo. Exacto; entonces, ¿qué va a suceder con el valor de las divisas a medida que todas las economías nacionales vayan siendo más y más afectadas por la crisis?.

El dólar USA, ahora, en el instante en que Uds. están leyendo estas líneas, tiene un cambio ‘fijo’ con, por ejemplo, el euro, un cambio que está determinado por una multiplicidad enorme de variables y que se resumen en ‘la confianza que se tiene en la economía’ de USA y de la UE. Pues bien, cuando la crisis vaya introduciéndose en las economías USA y europea, cuando la actividad económica de ambas economías vaya deteniéndose y/o mutándose hacia formas no convencionales, ¿qué creen que sucederá con las valoraciones del dólar USA y del euro, y del yen, y de la esterlina, y de la corona noruega, y del peso argentino?.

Lo sé: es un escenario nuevo en el que habrá que redefinir las referencias conceptuales y los parámetros de medida. Pero eso es una de las cosas que se va a poner en marcha mañana en Washington, ¿no?).

Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

13 de noviembre de 2008

Alemania, el motor económico de la Zona Euro, entra en recesión

El Producto Interior Bruto (PIB) de Alemania registró en el tercer trimestre de 2008 un retroceso frente al segundo del 0,5 por ciento, la segunda bajada consecutiva este año. En el segundo trimestre del año la economía alemana tuvo un retroceso del 0,4 por ciento, mientras en el primero, el PIB subió el 1,4 por ciento.
La Oficina Federal de Estadística, con sede en Wiesbaden, informó hoy de que la bajada del PIB se debió fundamentalmente al retroceso de las actividad económica en los meses de verano de julio a setiembre.
Considerada como signo de recesión, según la valoración de algunos economistas que usan ese término cuando el retroceso económico se produce en dos trimestres consecutivos, la bajada del PIB alemán ha tenido su origen en el descenso de las exportaciones y la reducción de la demanda interna.
La Oficina Federal de Estadística subrayó que las exportaciones, el principal motor de la economía alemana, sufrieron un descenso apreciable en los meses de verano y, como las importaciones registraron de forma simultánea un alza significativa, las ventas en el extranjero no contribuyeron suficientemente al crecimiento. Pese a todo, los expertos de Wiesbaden registraron algunos impulsos positivos relevantes, como una subida ligera del consumo público y privado, mientras las empresas aprovecharon para almacenar materia prima y material.

Fuente: ABC

11 de noviembre de 2008

Cash Flow – y 2

España vive la situación actual, y va a continuar viviendo su evolución especialmente mal: de los dos ejemplos que ayer tomamos: commodities: su dependencia del exterior es total, completa, absoluta, definitiva; empleo: acongojantemente negativa. Veamos. Se habla mucho de la tasa de desempleo, pero aún diciendo bastante por si sola, la información que brinda se refuerza enormemente si va acompañada de lo que yo denomino la Tasa de Soporte y de la que tan poco de habla: la Tasa de Actividad.

Tasa de Actividad: número de personas del colectivo de edades comprendidas entre los 16 y los 65 años que manifiestan que están dispuestas a trabajar. Tasa de Soporte: Población ocupada en relación a la población desempleada. ¿Si?. Pues fíjense lo que sucede en España.

lacartadelabolsa.com

Fuente: Tasa de Actividad: Idescat. Tasa de Desempleo: INE. Tasa de Soporte: Elaboración propia.

España tiene una tasa de actividad que, aunque ha ido aumentando con los años continúa siendo muy reducida (Dinamarca: 79,6%), sin embargo, la tasa de desempleo española ha ido evolucionando de forma paralela a la tasa de actividad, al igual que la tasa de soporte. ¿Cuál es el modelo laboral de España?. Pues un modelo en el que relativamente poca gente manifiesta que desea trabajar pero que, a la vez, no es capaz de ocupar a la mayoría de esa gente (Dinamarca: 1,6% de tasa de desempleo); es decir, si en España más gente quisiese trabajar, la tasa de desempleo aún sería mayor.

A la vez, la tasa de soporte se halla desvinculada de la tasa de actividad, lo que indica que el número de personas ocupadas tampoco tiene nada que ver con el número de personas que manifiestan querer trabajar. Y eso teniendo en cuenta que entre 1996 y el 2007, España ‘ha ido bien’ o ‘más que bien’, y no teniendo en cuenta que el subempleo y el desempleo encubierto pueden afectar a entre el 5 y el 7 por ciento de la población ocupada.

Ante esto, ¿que va a suceder en la economía planetaria, en general, y en la española, en particular, con la generación de cash flow y con la capacidad de generarlo?. Téngase en cuanta que, a nivel macro, aún no ha sucedido nada, ¿pueden imaginarse que sucederá cuando, a partir del 2010 comiencen a suceder cosas verdaderamente serias?.

Por ello, no se alanza a entender muy bien la frase del Ministro de Trabajo del reino cuando el pasado Viernes 24 de Octubre afirmó que “La crisis financiera debería estar finiquitada en dos meses y entonces empezará un futuro de confianza” (El País 25.10.2008, Pág. 20); al menos yo no la entiendo (muy bien).

(Continuando, con China: vuelve a estar de moda, aunque … Recomendable: el artículo de Moisés Naím en la Pág. 8 de El País del 09.11.2008. Dice lo que pocos decimos: ¡Cuidado con China!, y da razones: molestas: se ha necesitado a China para que fabricase más barato: hasta ahora. Leyendo ese texto meditaba: China es un invento que se basa, a nivel interno, en que su PIB crezca, indefinidamente, por encima del 7%. Vuelvan a leer despacio la frase anterior y respondan. ¿no les suena eso a burbuja?).

(En el reino: las empresas podrán aplazar el traspaso a la Hacienda Pública de las retenciones que por IRPF practiquen a sus trabajadoras y trabajadores. Mmmmmm. ¿Alguien ha caído en la cuenta de que alguien pude llegar a decir que las plantillas están financiando a las empresas?. Más. Entre uno y tres años será el aplazamiento que, llegado el caso, Hacienda conceda a las empresas que lo soliciten. Mmmmmm. ¿Se ha pensado que sucederá si, llegado el ‘vencimiento’, la empresa, a) no puede pagar o, b) ha dejado de existir?. Más aún. Aplazamiento del traspaso de retenciones = Manos ingresos públicos … en una época en la que se quieren practicar políticas neokeynesianes. Mmmmmm. ¿Cómo se hace eso?. ¿Alguien ha hecho cuatro números para ver como puede quedar el tema?).

Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

10 de noviembre de 2008

Y empiezan las rebajas....

http://www.urbanoticias.com/noticias/hemeroteca/11434_caja-madrid-pone-a-la-venta-inmuebles.shtml

http://inmuebles.cajamadrid.es/ventadirecta.htm


http://inmuebles.cajamadrid.es/subasta.htm

La policía se declara impotente contra los timos bancarios 'online'

Yolanda V. A., gallega de 33 años, abrió Internet para ojear su cuenta bancaria y se llevó un disgusto terrible. Alguien le había sacado 3.252 euros y los había transferido a la cuenta de un desconocido en Madrid. Nerviosa, miró también la cuenta de sus padres, en la que ella tiene firma autorizada, y faltaban otros 18.000 euros. La policía identificó rápido al receptor de las transferencias, pero ya era tarde: el dinero estaba en Ucrania. En los bolsillos de una de las sofisticadas mafias que infectan con virus malignos virus miles de ordenadores y se apoderan de dinero de las cuentas on line.

Los 'cebos' sacan el dinero líquido y lo transfieren con rapidez al extranjero

Un informe de Delincuencia Económica de la Dirección General de la Policía, al que ha tenido acceso EL PAÍS, avisa de la eclosión de este tipo de saqueos. Y admite la impotencia policial para detener "a los autores intelectuales". Primero, por los sofisticados métodos que emplean y, segundo, por la dificultad de perseguirlos, ya que actúan desde países del Este, Asia y Sudamérica. No todas las víctimas tienen la suerte de Yolanda. Su banco, el Pastor, le repuso el dinero. "Vieron que yo nunca había realizado transferencias desde Internet y me lo devolvieron", señala Yolanda. Pero el banco no tendrá fácil recuperarlo.

La policía siguió el rastro del dinero y comprobó que a Yolanda le habían robado desde unos servidores de Internet, en Ucrania. Y que, fraccionado en siete transferencias, los cacos lo habían remitido a una cuenta de una sucursal del Banco Pastor en Madrid a nombre del ingeniero informático José Antonio C. Ch. Y que éste, a su vez, lo había transferido inmediatamente a Ucrania a través de la Western Unión y MoneyGram. José Antonio C. Ch. fue detenido. Pero los agentes, no sin recelo, tuvieron que dejarle libre con cargos. Aseguró que no creía estar haciendo nada ilegal. La policía asegura que no todos los intermediarios "son impolutos". Cuando se ven sorprendidos, simulan ser víctimas ellos también.

-¿No le pareció extraño que, a pesar de lo reglamentado que está el mercado bancario, le ofreciesen un trabajo consistente en tramitar transferencias de dinero mediante comisión?

-No sospeché nada. Creí que era un trabajo normal.

Yolanda sólo es una de las múltiples víctimas de lo que en la jerga policial se llama la estafa del scam, un fraude cuya ejecución requiere varias fases. La primera consiste en captar a intermediarios dentro del país en el que la mafia va a actuar. En chat, foros y por correo electrónico lanzan miles de mensajes ofreciendo un trabajo "fácil, cómodo y de suculentas ganancias". Exhiben fotos de personas, sonrientes, que cuenta cómo se han enriquecido. La mafia estudia muy bien a los aspirantes antes de seleccionarlos: domicilio, profesión, hijos... Jamás hay encuentros personales. Mantienen los contactos a través de correos electrónicos. Condición para obtener el trabajo: tener Internet las 24 horas, ser español y disponer de una cuenta bancaria legalizada. Le explican que su misión se ciñe a recibir dinero en su cuenta para que lo saque inmediatamente y lo remita sin demora a números de cuentas extranjeras que ellos le indican. Le ofrecen un sueldo mensual o comisiones de hasta el 10% del dinero que transfiera. Antes, le aseguran que no se trata de blanqueo de capitales, sino de un negocio rentable y legal. Y que las transferencias van a ONG extranjeras y que la mayoría procede de subvenciones públicas y privadas. Los cacos se inventan una empresa, cuyo nombre van cambiando para dificultar las pesquisas policiales. La que estafó a Yolanda se llamaba Maximus Consulting.

Captados los intermediarios, comienza la segunda fase de la estafa: obtener claves y contraseñas de usuarios de banca on line. Emplean varias modalidades: el phishing; es decir, el envío masivo de correos electrónicos que informan de un problema de seguridad en las claves del banco. Y que dirigen a una web que simula ser la de una gran entidad bancaria española. En realidad es falsa, calcada de la auténtica. Si coincide que el usuario que recibe el mensaje trabaja con ese banco y se cree el mensaje, está perdido, ya que le piden que introduzca su clave para solucionar el problema. Cuando lo hace, los mafiosos se apoderan de ella. Otra modalidad es el pharming, que "infecta indiscriminadamente con virus malignos miles de ordenadores". Es especialmente maquiavélica. Cuando el usuario escribe en la barra de direcciones de Internet el nombre de su banco, el navegador le conecta automáticamente con una web falsa que imita a la de su entidad bancaria. No logra realizar ninguna operación, pero los estafadores le copian la contraseña.

Ya con las claves en su poder, empieza la tercera fase: los estafadores, desde miles de kilómetros, le sacan enseguida el dinero y lo transfieren a cuentas de los intermediarios, que tienen orden de estar muy atentos para ir rápidamente a su banco, sacar el dinero en líquido y remitirlo al extranjero.

La policía asegura en su informe que muy pocas veces se logra inmovilizar el dinero antes de que salga de España. Los intermediarios, conscientes o no de la ilegalidad, sí quedan a merced de la policía, pero "los autores intelectuales" salen impunes: actúan desde países "con un grado bajo de cooperación judicial-policial internacional", señala el informe. Y añade que pocas veces los jueces españoles acceden a enviar comisiones rogatorias a esos países. Y cuando lo han hecho por tratarse de sumas de dinero muy elevadas y de organizaciones delictivas de alto nivel, "el resultado ha sido prácticamente nulo". A ello se une que cada juzgado, a pesar de tratarse "de una estafa de ámbito nacional", suele llevar sus casos de forma individual y no hay constancia de que se inhiban "a la Audiencia Nacional".

Los agentes admiten que, agotada la búsqueda del dinero en España sin éxito, suelen "archivar" las investigaciones sin haber podido recuperarlo.


Fuente: ElPaís

Cash Flow– 1

Olvídense del margen neto, del bruto, de esa cosa que ha estado tan de moda en los últimos años: Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation and Amortization, del rendimiento de los activos, del valor de los activos, olvídense de todo eso, hoy lo único importante, lo único que es importante a la hora de valorar, de invertir, de querer, de salvar una compañía es algo, en principio, intangible: la capacidad de generar cash flow, nada más … y nada menos; teniendo eso, una compañía puede acceder a todo lo otro, o no -durante un tiempo o porque en ese preciso momento no le interese-, pero posé la ‘capacidad de ser’; si no tiene eso, hoy no tiene nada, pero nada de nada: cero.

Si eso, la capacidad de generar cash flow (insisto: la idea clave no es, repito, no es, ‘cash flow’, sino ‘capacidad’) es hoy lo esencial en una compañía, ¿cuál es la idea clave a nivel de país?; pues el equivalente en términos de país es la capacidad de generar PIB, y, si esa capacidad de generar PIB lo que genera es un PIB de calidad, entonces la economía de ese país (o zona, o área) es cuádruple A, o quintuple.

Lo evidente: cuantas más compañías haya en un país con capacidad de generar cash flow, mayor será la capacidad de ese país de generar PIB; cuantos más países haya en el planeta con capacidad de generar PIB, mayor será el PIB del mundo. (Ya sé, ya se: los Ibizas que Volkswagen fabrica en España forman parte, hoy, del PIB de España, pero, ¿es totalmente así?. En un mundo postglobal en el que la libertad de establecimiento y de tránsito es completa, el valor que una corporación genera en un país, ¿debe ser considerado totalmente parte del PIB del país en el que accidentalmente es generado?, no respondan aún, piénsenlo).

Bien. En el fondo, fondo, ¿qué está sucediendo ahora?, pues que la capacidad de generar cash flow está cayendo en picado, por lo que la capacidad de generar PIB está cayendo también: es lo que están recogiendo las Bolsas: ven lo que está pasando y ven la tendencia; y ven donde va a decrecer más esas capacidades: ¿se han dado cuenta de en qué lugares han caído más los índices bursátiles en lo que llevamos del 2008 (de nuevo: la tendencia)? … ¡exacto!: en Asia y en Latinoamérica. Se decía: ‘Las economías emergentes son la solución’; por favor, si ‘emergente’ = ‘dependiente’: ¿cómo va a ser una economía emergente una solución a nada?. Que interesara decirlo por lo que fuese, vale; que ha habido gente que con el tema ha ganado bastante pasta, OK, pero otra cosa…

Y, ¿cómo se está manifestando esta realidad y esta tendencia?. De variadas maneras; ejemplos: uno: la evolución que está marcando el precio de las commodities; otro: la evolución del empleo del factor trabajo.

Las commodities. Algo obvio pero importante: las commodities valen lo que en cada momento valen, a lo que debe añadirse lo que se espera que van a valer; y, ¿qué decide eso?, pues las expectativas de la demanda. El precio del petróleo está bajando, la OPEP dice que va reducir su oferta de crudo y aún baja más: lectura: la demanda de crudo va a reducirse, luego, la generación de PIB va a reducirse. Petróleo, cobre, manganeso, … commodities. (En cualquier caso, yo planificaría como disponer de unos cuentos miles de millones para invertir en commodities de aquí a cuatro o cinco años: su precio se disparará: la oferta tiende a la baja. Otra cosa: si de la reciente bajada eliminamos el efecto financiero de la subida anterior, ¿qué queda?).

El empleo del factor trabajo. ¿Contradicción?. Hace unos meses, en una atmósfera de producción al alza, de ventas crecientes y de crédito barato y fácil, las reducciones de empleo en una compañía significaban aumentos de productividad en el convencimiento de que esas/os trabajadoras/es despedidos iban a estar ocupados al día siguiente, que lo fuesen a ser en condiciones más precarias, poco importaba: el consumo global no decrecería.

Hoy, en un entorno de producción a la baja debido a las restricciones crediticias, reducciones de empleo son sinónimas de menor consumo; sí, puede que de mayor productividad (dudoso: la inversión está cayendo), pero hoy eso importa menos, lo que sí indica es que el cash flow caerá y la capacidad de generarlo tal vez también. Resumen: hoy, caídas en la ocupación, máxime partiendo de la base de que va a costar mucho encontrar un nuevo empleo a las/los despedidas/os, equivale a problemas económicos de todo tipo.

(Es toda una declaración de ¿principios?. Lo ja dicho Joseph Stiglitz en el Washington Post: “More than 1.2 million private- sector jobs have already been shed this year, and by the end of the year an estimated 1.15 million people will have exhausted their unemployment-insurance benefits”, en consecuencia el Premio Nobel apunta que aunque la nueva administración “does everything perfectly”, se tardará dieiciocho meses en reorientar la economía USA (http://www.bloomberg.com/apps/news?pid=20601087&sid=a1DGxJ12Gf5A&refer=home). Ya saben: pienso que las cosas no van a ir así, pero, en cualquier caso, lo cierto es que cada vez se está diciendo más sobre lo que se nos está viniendo encima).

(Y en China el Estado va a inyectar 0,5 billones de USD para reactivar la economía: ¡en China tener que reactivar la economía!. Uds. ya leyeron aquí que el modelo chino iba a tener problemas, y los va a tener, a pesar de esa inyección: es insuficiente. Volveremos sobre esto).

Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

7 de noviembre de 2008

Huelga informática 19 Noviembre

Me sumo al anuncio de la Huelga Informática que se ha convocado para el próximo 19 de noviembre. El motivo de la protesta es la falta de atribuciones para las Ingenierías Informáticas (Técnica y Superior), suponiendo un agravio comparativo frente al resto de ingenierías que sí van a ser reguladas, y en especial frente a la de Telecomunicaciones a la cual se le han asignado competencias informáticas.

Desgraciadamente al debate se ha sumado mucha desinformación, incluyendo el bulo de que va a desaparecer la Ingeniería Informática. Lo que no puede ser es que los telecos tengan reguladas competencias informáticas mientras los verdaderos informáticos somos dejados a un margen, pero aun así algunos pensamos que los colegios oficiales, los visados y la regulación de competencias no son lo que necesita esta profesión (ni tampoco otras). En cualquier caso la situación actual es injusta y es necesario darla a conocer de forma responsable.

Reflexiones

Ya lo hemos dicho aquí: la razón última de que esté pasando lo que está pasando radica en que el ‘Mundo de lo Financiero’ comenzó a separarse del ‘Mundo de lo Real’: desde principios de los 80, pero sobre todo, desde 1991, lo financiero dejo de ser el acompañante y facilitador de lo real de tal modo que este mundo financiero fue adquiriendo una existencia propia desvinculada del mundo de la economía real, una vida independiente con sus propias reglas y normas. (Lo malo, también lo hemos dicho, es que sin estas el mundo real no hubiese crecido lo que ha crecido).

A estos dos mundos, desde hace un tiempo se ha añadido un tercero, un mundo bastante reducido aunque muy activo en estos últimos meses, un mundo nuevo escindido del Mundo Financiero; es el Mundo de los Profesionales del Mundo Financiero, un mundo en el que, cada vez más, se mezclan los deseos, las necesidades, las apuestas, los sueños, las actuaciones (en ocasiones) al margen de la lógica.

Los habitantes de ese mundo necesitan creer que las cosas van a volver a ser como eran porque necesitan cambiar su Ferrari cada año; por eso, por ejemplo, apostaron a que USA, al pasar de unos tipos del 1,5% a unos del 1,0%, entraría en un Nirvana que catapultaría al planeta al séptimo cielo: es lo que, por ejemplo, había detrás de la mayor revalorización que, en Tokio y en los últimos 34 años, experimentaron los títulos de Honda el pasado Martes 28. Simplemente, absurdo, pero ese mundo necesita creer que es posible volver a lo de antes, por eso ese día el Dow creció en 10,88% y el Nikkei el 6,41%.

Eso sucede en ese mundo. En el Mundo de lo Financiero, las entidades continuarán solicitando ayudas o diciendo que no las necesitan: “no hay trampa ni cartón”, dijo el CEO del Santander también el mismo Martes. En el Mundo Real, ese Martes, se hizo público que el índice de confianza del consumidor USA había alcanzado, en Septiembre, un nivel que correspondía al menor en 41 años (con una diferencia: el 1967 la economía planetaria ‘iba a más’, hoy ‘va a menos’.

En ese Mundo Real, siguiendo en USA, pero pudiendo ir a cualquier otro lugar, ¿cuál será el nivel de endeudamiento de cada uno de esos consumidores cuya confianza ha caído en relación a sus ingresos reales?, ¿cuáles serán sus expectativas de renta y sus expectativas de evolución de esa renta?, ¿cuáles las de progresar en sus empleos (no ya las de mantenerlos)?.

A esos consumidores, hiperendeudados, hipertemerosos, sometidos a alzas de precios y a encarecimientos de servicios, ¿les va a impulsar a incrementar su consumo el hecho de la FED rebaje los tipos del 1,5% al 1,0%?. No sé como lo ven, pero pienso que no.

La Reunión del 15N (con mayúsculas, como El Plan) en Washington. Sigan esa reunión, sigan lo que se va a seguir: va ser crucial. Lo están vendiendo como un nuevo Bretton Woods, y no va ser eso: va a ser mucho más. El día 15 van a cortar la cinta: ‘Queda inaugurado este pantano’, pero en la batería de reuniones que van a tener lugar en los próximos años: 2 ó 3 (si, han leído bien), se va a empezar a definir la nueva estructura monetaria-financiera -económica del nuevo sistema; y The UK va a jugar un papel fundamental; y, de la invitación a España, ya ni se habla.

(La Generalitat de Catalunya ha dado luz verde para que Seat reduzca su plantilla en casi 4.500 trabajadores, temporalmente, a lo largo de ocho meses; ¿alguien dudaba que daría su visto bueno?. La razón que da la compañía es la bajada en las ventas de automóviles, lo que es cierto: se están vendiendo menos coches, pero hay algo más en relación con esta medida de lo que no se habla: la productividad. Tal y como yo lo veo Seat, durante estos meses, va a ensayar algo nuevo: aumentar la productividad a través de un sistema hasta ahora poco utilizado: producir menos con bastantes menos recursos; y aún quedaría otra fase: producir mucho menos con muchísimos menos recursos. Siempre se ha dicho que Seat era rentable a partir los 500.000 vehículos producidos, cierto, pero utilizando todos los recursos que tenía. ¿Qué volumen de producción haría a Seat rentable reduciendo sus recursos, por ejemplo, el 20%?).

(¡Ostras!. ¡Ostras!. El litro de gasofa baja unos centimillos, el Euribor una decimita, y mejora el Índice de Confianza de la gente del reino. Lo que ayer decíamos: sueños).

(Y los tipos han bajado: seguirán bajando -tapar agujeros-, como las previsiones: ya conocen las del FMI: compárenlas con el crecimiento presupuestado por el Gobierno: hay una diferencia de ¡1,7 puntos pasando por el 0%!, y serán peores: ya se lo he contado).

Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

6 de noviembre de 2008

Microsoft enseña el nuevo WIndows 7

La PDC (Conferencia para desarrolladores de Microsoft) comenzó, y como se había prometido la primer versión pre-beta fue demostrada. Según Microsoft la compilación que mostraron, la 6933, contiene solo las funciones que ya están terminadas y solo falta refinar. A pesar de ello lo demostrado superó las expectativas, mayormente por los cambios en la interfaz.





La interfaz es lo más notorio y la que recibió los cambios más radicales. Por empezar, la barra de tareas es totalmente distinta. Ahora las aplicaciones en lugar de mostrarse con un ícono y el texto descriptivo, solo aparecerán como un gran ícono y, algo muy pedido por los usuarios, se podrán reordenar en cualquier momento.
Además, pasando el puntero por encima de cada botón de aplicación se abrirá una pequeña ventana mostrando un imagen reducida de la aplicación, y en algunos casos esta ventana permitirá controlar la aplicación, como en el caso del MediaPlayer.

Carles Torrecilla a RAC1: Estrategias de precios [CAT]

Nos habla de las estrategias de los precios.

Carles Torrecilla - 20081106 - Preus.mp3 (2.42 MB)

Sueño

Los historiadores y sociólogos, los estudiosos de los hechos sociales van a tener trabajo: explicar el “Fenómeno Obama”. En el próximo presidente USA han coincidido, entiendo, una serie de circunstancias excepcionales que nunca jamás se habían dado. Se le ha comparado con Kennedy, y no, lo sucedido es mucho más que eso.

A las 07:30h (GMT+1) del Miércoles 5 de Noviembre, cuando aún estaban calientes las urnas en USA, en el sitio de Bloomberg podía leerse esto: “Dollar Gains Against Euro After Obama Victory in U.S. Election” (http://www.bloomberg.com/apps/news?pid=20601087&sid=arj.cmPYELYk&refer=home), esto: “Brown, Sarkozy Need Obama to Spur Growth After Charting Rescue” (http://www.bloomberg.com/apps/news?pid=20601087&sid=at_bs6eEjK1Q&refer=home), y esto: “Asian Stocks Gain as Obama Wins Presidency; Treasuries Drop” (http://www.bloomberg.com/apps/news?pid=20601087&sid=acE08msGVTro&refer=home), solo por poner algunos ejemplos.

Durante la mañana el día 5, las personas con las que hablabas manifestaban su esperanza de que las cosas, ahora, iban a empezar a ir bien; las que son proestadounidenses decían que USA iba a recuperar el liderazgo perdido, y el hombre de la calle que los temas sociales iban a empezar a ser verdaderamente considerados en USA; y eso no lo estaban diciendo ciudadanas/os USA en Montgomery, Alabama, sino ciudadanas/os españolas/es en Barcelona, Cataluña.

Uds. lo han leído aquí; pienso que, en el fondo, es exactamente igual quien sea el presidente USA: se olvida -porque conviene- que en USA los recortes sociales comenzaron en 1995, con Bill Clinton como presidente. Mr. Obama hará, en lo importante, en lo crucial, exactamente lo mismo que hubiera hecho Mr. McCain; y para la historia, el que finalmente jure su cargo el próximo 20 de Enero pasará a la Historia como el presidente de la crisis del 2010: pasará a la Historia, no como Roosevelt, sino como Hoover: en esta crisis no habrá un Roosevelt: una figura como esa pertenece al pasado.

La sociedad USA, como la de todos los países, se halla sumida en un proceso de incertidumbre porque ha perdido la seguridad que suponía el percibir que las cosas económicas ‘iban bien’; poco importa que se fuera generando una espiral de deuda y crédito insostenible: como la sociedad lo ignoraba existía confianza. Eso acabó y esas sociedades buscan referentes, y mas la estadounidense porque percibe que el poder económico de USA está declinando.

El que será el 56 presidente de la Unión, cuenta con un ingrediente para canalizar esa confianza y convertirse en referente, un ingrediente involuntario: la población desea creer que las cosas se van a arreglar y el feeling que Mr. Barack Obama transmite a una mayoría hace pensar a esa mayoría que el nuevo Presidente va a arreglar las cosas. Punto.

Cuando el 20 de Enero del 2009, si nada sucede, Barack Obama jure su cargo se va a encontrar una economía deshecha y en declive acelerado con un nivel de deuda privada que alcanza el 360% del PIB, y una sociedad bastante tocada con una tasa de pobreza del 13% y con un 16% de la población sin cobertura médica porque su renta no le alcanza para pagarla, e, insisto, con una economía en declive y crecientemente dependiente del exterior. Ese decorado es el que se va a encontrar Mr. Obama, el mismo que se hubiera encontrado Mr. McCain.

Pienso que la población USA está viviendo un sueño en el que ha entrado por necesidad. Es una especie del ‘espíritu de la nueva frontera’ de Kennedy pero en clave mucho más holográfica, infinitamente más virtual. La población USA ha querido ver en Barck Obama el referente que necesitaban, no en McCain, porque han querido creer que Obama estaba en posesión de un nuevo ‘espíritu de la nueva frontera’. El problema es que ahora no toca lo que tocaba en los 60, por lo que, difícilmente, ni Obama ni nadie pueden crear algo a partir de la nada.

Ojalá Obama y el que será su equipo de Gobierno cuenten con un don que en la campaña no ha aparecido: sabiduría para administrar correctamente recursos escasos: va a hacer mucha falta porque eso es lo que va a tocar.

Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

5 de noviembre de 2008

Apuntes (seguimos) – y 3

59 – Estamos ante una crisis sistémica -como la de 1929, que también lo fue-, entonces, dirá alguien ‘La solución está en incrementar el gasto público, como entonces’. Desafortunadamente, la respuesta es negativa y, desafortunadamente, porque sé que algunas/os economistas, algunas/os con un amplísimo prestigio, piensan que sí, que la solución estriba en que el Estado incremente su gasto. ¿Por qué?.

La crisis que se generó a partir del crash del 29 fue una crisis de falta de dimensión: el fortísimo incremento de la productividad obtenido en la década de los años 20 no podía ser absorbido por un organismo que llevaba un siglo acumulando capital y viviendo en la restricción permanente, por lo que al ponerse en marcha una serie de mecanismos financieros a fin de absorber esa mayor productividad que no tenía cabida en ese mundo morigerado, el tinglado se vino abajo. El resultado de ese proceder fue la especulación, el endeudamiento y la ruptura del marco de referencia porque, como bien vio Keynes, la cosa daba para mucho al ser el desempleo de los factores productivos elevadísimo, pero había que cambiar el marco. Además, ningún problema había con los recursos (commodities): se pensaba que eran inagotables y baratas.

Ahora la productividad ha crecido y puede aumentar muchísimo más, pero no para crecer: para ‘ir a más’, si no para ser más eficiente ya que ahora sabemos que los recursos son escasos y crecientemente caros, por lo que la productividad del uso de factores productivos tenderá a crecer. En un escenario como ese, incrementar el gasto público -y privado- no tiene sentido, y sí lo tiene reducir los déficits, pero no para decrementar el riesgo país, ni para mejorar otros ratios financieros, sino por pura eficiencia: ‘déficit’ = gastar más de lo que se produce, ‘inflación’ = demandar más de lo que la oferta es capaz de producir, ‘crecer’ = gastar, consumir, justo cuando de lo que se trata es de utilizar lo estrictamente necesario de la forma más eficiente posible. Por ello vamos hacia un ‘menos-con-muchísimo-menos’. ¿Otra filosofía?. ¡evidentemente: ya la definimos!. ¿Otra estructura de funcionamiento? : ¡claro: la estamos definiendo!.

Y siguiendo con la productividad, en el reino, el Ministerio de Trabajo quiere tomar una serie de medidas orientadas a reducir la rampante tasa de desempleo del factor trabajo, por ejemplo ¿subvencionar? con 1.500 euros anuales a las empresas que contraten de forma indefinida a personas desempleadas con cargas familiares. Pregunta: 1.500 euros anuales, aún suponiendo que sea durante un siglo, ¿van a hacer que empresas que no habían considerado contratar a una o varias personas las contraten indefinidamente?. ¿Alguien se ha dado cuenta de que como sean muchas lo que se estará constatando es el bajísimo valor añadido generado por parte del factor trabajo español?.

Otra de las medidas que va a proponer en Ministerio de Trabajo es muy significativa: el fomento del autoempleo. ¿Saben que significa eso?, pues que se es consciente de que no sólo la tasa de ocupación va a disminuir, sino que su disminución va a ser permanente, por lo que, lo que se está diciendo es: ‘que cada palo aguante su vela’.

60 – Ha dimitido la cúpula de La Ardilla, ¿porque han perdido dinero en Bolsa?. Esa cúpula dice que en Primavera había dado la orden de no operar directamente en los mercados: había que hacerlo a través de la banca de mercados que en Francia comparten las Cajas de Ahorro, en Primavera, es decir, que durante unos meses quienes en La Ardilla se dedicaban a estos menesteres incumplieron la orden y continuaron haciéndolo, y no pasó nada. Mi pregunta: ¿será porque con sus decisiones ganaban en la Bolsa?.

61 - ¡Y dale!, otra vez, la enésima, con el tema de las remuneraciones de los altos directivos: ¿cómo es posible, se dice que los responsables de una entidad financiera que recibe ayudas tengan las remuneraciones que tienen?, ¡pues porque figuran en su contrato!, un contrato que fue aprobado por las cúpulas de esas compañías y a los que nadie dijo ni pío, contratos que contemplaban unas remuneraciones estratosféricas y sin salvedades, y que se justificaron (ante los suaves rumores de reprobación) con el argumento de que esos altos directivos iban a aumentar espectacularmente el ‘valor para el accionista’. ¿Saben que sucedería si a esas personas no se les pagasen las cantidades que figuran en sus contratos?, pues que darían mucho trabajo a muchos abogados y a muchos jueces y fiscales. A toro pasado criticar es muy fácil, buscar culpables, más.

Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

4 de noviembre de 2008

Apuntes (seguimos) - 2

56 – Y bueno, como apunte: se habla del crédito y de las expectativas (en la calle, de eso, se habla muy poco), pero casi nadie habla de la madre de todos los problemas: la deuda privada (en el reino casi el 215% del PIB). Se pide que las entidades financieras no cierren el grifo del crédito, se pide que empresas, familias y personas puedan solicitar créditos, genial, pero, unas y otras, realmente ¿pueden hacerlo?.

Pueden las entidades financieras endeudarse más para continuar concediendo más créditos qué ignoran si van a ser devueltos?, ¿pueden las empresas endeudarse más para -muchas- seguir sobreviviendo (ya no digamos invirtiendo)?, ¿pueden las familias, las personas físicas incrementar su endeudamiento a fin de adquirir más cachivaches y para consumir más servicios?, pero ojo, no me estoy refiriendo a si pueden financieramente hablando, mis preguntas son mucho más simples: me estoy refiriendo a, si pueden, en términos físicos, en si su capacidad física de endeudamiento da más de sí, y pienso que no. Entonces, ¿de qué estamos hablando?. Hasta que ese nivel de deuda no decrezca nada que favorezca la recuperación funcionará. Y, ¿cómo pueden decrecer esos niveles de deuda?, bueno, Uds. saben que hay diversos métodos, unos más traumáticos que otros, pero todos tristes.

Y siguiendo con las entidades financieras: lo de Barclays: eso si es fuerte: la entidad británica va a vender más de la tercera parte de su capital, a dos fondos soberanos, que uno sea de Qatar y otro de Abu Dabi es indiferente. Entiendo que la lectura es doble. Por un lado, necesita pasta: bastante y ya, por otro, no recurre al Plan del Gobierno de The UK porque así evita que técnicos gubernamentales metan la nariz en sus cuentas. Lo cierto es que la propiedad ha decidido venderse 1/3 de la empresa. El hecho da que pensar, ¿a qué si?.

57 – Las culpas: vuelvo al tema: da mucho de sí, y es importante. La culpa de lo que está pasando, de lo que va a pasar, ni la tienen las entidades financieras, ni los Gobiernos, ni los Bancos Centrales, ni las empresas, ni los consumidores ansiosos, ni Mr. Alan Greenspan, ni USA. La culpa, y por favor, antes de renegar, piénsenlo, es de la evolución que han tomado las cosas: el sistema.

Las burradas que se han hecho: entidades financieras, Gobiernos, etc., etc., lo que ahora todo el mundo tacha de burradas pero que mientras se hacían y rendían (permitían contabilizar) pingües beneficios a todo el mundo le parecían bien, fueron hechas porque la evolución del sistema hizo inevitable que se hicieran a fin de poder continuar avanzando: creciendo, anotando beneficios, si lo prefieren. Es como a mediados del siglo XVIII, entre 1760 y 1775. Ahora podemos decir lo que queramos en relación a las burradas que hicieron las monarquías europeas cuando ya se estaba viendo que las cosas de la economía y de la sociedad apuntaban a que se tuvieran que hacer otras cosas (otras: ni siquiera las mismas de otra manera), pero esas monarquías hicieron las burradas que hicieron porque la evolución de sus cosas, de su sistema, no permitió no hacerlas. Por eso, los planes y las medidas que ahora se están tomando no van a servir para evitar la crisis: son cosas viejas, y la crisis lo que va a hacer es preparar el nuevo modo de hacer; pero bueno, si hay gente que se lo pasa bien haciendo cosas viejas, pues vale.

58 – Una de las cosas que decía en la serie “La crisis del 2010” y que Uds. leyeron aquí es que se irían probando medidas, ensayando estrategias con el fin de solucionar la degradación manifestada en Septiembre del 2007. Ya hemos visto algunas de estas medidas y veremos más en los próximos meses. Partiendo de la base de que no van a servir para nada aunque nada más sea por lo ridículo de importe de los fondos comprometidos en comparación con la masa a garantizar (el 7% en el caso de la UEM), hay una medida que destaca por encima de todas las demás y que reafirma ala idea de que lo que pretenden estas estrategias es arreglar ‘el problema’.

La entrada en el capital de las entidades ‘con problemas’ mediante la compra de paquetes de acciones con pasta del Estado. Realmente, verdaderamente, casi todo el mundo piensa que es materialmente posible salvar a las entidades financieras con problemas, casi todo el mundo cree que es factible que con un poco de pasta metida en esas entidades todo vuelva a ser como antes, casi todo el mundo está convencido de que capitalizando alguna de esas entidades con cuatro duros el crédito volverá a manar hacia empresas y familias, y no va a ser así porque la morosidad va a dispararse, porque las empresas y las familias no pueden absorber más deuda, y porque la suma de los problemas de las entidades que los tienen es muy superior a 4 ó 5 billones.

Es decir, quienes están a favor de las medidas adoptadas -y de las que se irán adoptando- aún piensan que estamos ante una recesión coyuntural de la que se sale con dos pastillas y un jarabe, y no son conscientes (lo serán a finales del 2009) de que estamos ante una crisis sistémica que hay que pasar y para la que no hay remedio. En fin.

(Ya lo sabrán: las previsiones de Otoño de la Comisión Europea; aquí: http://ec.europa.eu/economy_finance/thematic_articles/article13288_en.htm#abstract (pueden, al final, mirar el país que quieran), y para España, aquí: http://ec.europa.eu/economy_finance/pdf/2008/autumnforecasts/es_en.pdf . Miren lo que dice el subtítulo: “As global growth slows sharply and the financial crisis having escalated, economic growth in the euro area and the EU comes close to a stand-still”. Algunas cosas a nivel de la UE: la brecha entre el crecimiento potencial y el real se va al -1,5%, crecimiento del -0,5% en el empleo en el 2009. Lo dicho: en fin).

Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

3 de noviembre de 2008

Apuntes (seguimos) - 1

49 – Presupuestos del reino: han pasado. Mírenlos bien: podrían haber estado elaborados por Ray Bradbury (no, no estoy hablando de política: cuando gobernaba el que hoy es el principal partido de la oposición también se dio el caso). Vale, los presupuestos han pasado: ¿qué se pretendía?, ¿qué se pretende con esos presupuestos?: ni siquiera son voluntaristas, simplemente son irreales, empezando por la tasa de crecimiento prevista para el 2009: el +1,0%, ¡por favor!. Lo dicho: ¿qué se pretende?.

Si lo piensan todo parece una película de los Hermanos Marx: el 31 de Octubre el Banco de España pinta el panorama que pinta de la economía Española, y un par de semanas antes el Parlamento del Reino aprueba unos presupuestos que parten de que el PIB de España va a aumentar el 1% en el 2009. ¡Increíble!.

Pero es que, por si fuese poco, y tras aprobados los presupuestos, ahora los partidos políticos piden un pleno extraordinario … ¡sobre la situación económica!, exigiendo al Gobierno que detalle las medidas para reducir el desempleo y para afrontar el decrecimiento económico en que está sumida la economía española. ¡Demasiao!, así: sin ‘d’.

Y por si no fuese bastante lo anterior, el Presidente del Gobierno dice en la Cumbre Iberoamericana que “(España ha entrado en) un período de estancamiento económico (en el que habrá una) dificultad muy seria para crecer” (El País 01.11.2008, Pág. 16); sí, el Presidente del mismo Gobierno que ha elaborado esos presupuestos a que antes me refería. ¡Demasiao!, ¡Demasiao!, ¡Demasiao!.

50 – El Señor Comisario de Asuntos Económicos, el Viernes 17 de Octubre en la Asociación de Periodistas de Información Económica: viene la segunda oleada de la crisis financiera. ¡Claro! (lo dijo como novedad). Vamos a ver: en las entidades financieras pasan cosas que hacen que éstas concedan muy pocos créditos de todo tipo a todo el mundo; además, a esas entidades les está aumentando la morosidad de los créditos que ya han concedido. Las compañías, al sentirse no financiadas, al verse privadas del combustible que necesitan para moverse, empiezan a recortar costes, se ven forzadas a reducir actividad e, incluso, algunas se ven abocadas a cerrar. Esto provoca que las entidades financieras tengan menos negocio y que su actividad decrezca, lo que hace que no puedan / no quieran tomar riesgos, lo que empeora la situación financiera de las empresas, etc., etc. A eso se le denomina círculo vicioso. ¿De qué nos extrañamos?.

51 – También el Señor Joaquín Almunia, y también en el mismo evento: el subsector financiero se va a concentrar, se va a reordenar, se va a reorientar. Mi lectura: ‘Empresas y compañías varias: vayan pensando en que se ha acabado el crédito fácil, el dinero barato’. Lo dijo: la recuperación ha de venir por la eficiencia, por la productividad; les sonará: Uds. lo han leído aquí, pero algo así tiene consecuencias: aquí más. (Lo verdaderamente interesante es que se aborda el tema, por vez primera, abiertamente: ya no es materia reservada, y se está hablando de ‘después de la crisis’; lo que aún no se ha dicho es que la recuperación no empezará hasta el 2015, pero bueno: poco a poco).

52 – ‘In God we Trust’, ‘In Spain we Trust’. ¿Es la confianza en Dios equivalente a la confianza en España?. ¡Hay que ver de lo que es capaz la publicidad de retorcer las cosas!. En la leyenda del anuncio en FT algo de lo que pone es, cuanto menos, discutible: que la economía española es muy productiva. ¿Sí?. …… ¡ojo con cosas así!: la publicidad engañosa. Y, de rebote, otro tema: se emite deuda pública, y a quienes la adquieren habrá que retribuirles; ¿no se dijo que el plan de salvamento no iba a costar pasta a la ciudadanía española?; ¡claro!, ¡me olvidaba!: cuando las bolsas se disparen el Estado podrá vender los activos adquiridos y el pueblo español será resarcido.

53 – ¿Saben por qué se está deteniendo toda la actividad a nivel macroeconómico?, pues porque todo y todos se han hecho créditodependientes. Las entidades financieras: para hacer e incrementar su negocio, las compañías: para pagar el día a día y para crecer, los consumidores: para comprar sus sueños y lo que les decían que debían tener para ser felices; y eso era bendecido por los Estados porque, aunque ellos no se endeudaban, la pasta que necesitaban la sacaban de los impuestos que pagaban entidades financieras, empresas, ciudadanía. Claro que depender de algo o de alguien tiene un problema: si ese algo se acaba y/o ese alguien se cansa de dar, fin del invento, y bueno, eso ha sucedido: el invento se acabó.

54 – Crédito. ¿saben lo que de verdad ha cambiado en el escenario crediticio de todas partes (de aquí más)?: las expectativas: todo el mundo sabe que vamos a peor, por eso las entidades financieras no dan crédito. Las empresas ya sólo lo están solicitando para ‘ir haciendo’, y los particulares no lo quieren porque no pueden pagarlo / les cuesta pagarlo: los que en su día les concedieron. A partir de aquí podemos hablar de lo que queramos.

55 – Y la confianza, claro: nadie se fía de nadie, lo hemos multipetido: la confianza es el ligamen que mantiene unidos los elementos que integran el sistema. Las entidades financieras no se fían de que los demandantes de créditos paguen, las empresas no se fían de que paguen a quienes venden, la ciudadanía empieza a no fiarse que para quienes trabajan mañana les pague, ni siquiera de mañana alguien tenga que pagarles las tareas que no saben si van a realizar. Fíjense lo que puede llegar a liar algo tan simple.

Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.