4 de noviembre de 2008

Apuntes (seguimos) - 2

56 – Y bueno, como apunte: se habla del crédito y de las expectativas (en la calle, de eso, se habla muy poco), pero casi nadie habla de la madre de todos los problemas: la deuda privada (en el reino casi el 215% del PIB). Se pide que las entidades financieras no cierren el grifo del crédito, se pide que empresas, familias y personas puedan solicitar créditos, genial, pero, unas y otras, realmente ¿pueden hacerlo?.

Pueden las entidades financieras endeudarse más para continuar concediendo más créditos qué ignoran si van a ser devueltos?, ¿pueden las empresas endeudarse más para -muchas- seguir sobreviviendo (ya no digamos invirtiendo)?, ¿pueden las familias, las personas físicas incrementar su endeudamiento a fin de adquirir más cachivaches y para consumir más servicios?, pero ojo, no me estoy refiriendo a si pueden financieramente hablando, mis preguntas son mucho más simples: me estoy refiriendo a, si pueden, en términos físicos, en si su capacidad física de endeudamiento da más de sí, y pienso que no. Entonces, ¿de qué estamos hablando?. Hasta que ese nivel de deuda no decrezca nada que favorezca la recuperación funcionará. Y, ¿cómo pueden decrecer esos niveles de deuda?, bueno, Uds. saben que hay diversos métodos, unos más traumáticos que otros, pero todos tristes.

Y siguiendo con las entidades financieras: lo de Barclays: eso si es fuerte: la entidad británica va a vender más de la tercera parte de su capital, a dos fondos soberanos, que uno sea de Qatar y otro de Abu Dabi es indiferente. Entiendo que la lectura es doble. Por un lado, necesita pasta: bastante y ya, por otro, no recurre al Plan del Gobierno de The UK porque así evita que técnicos gubernamentales metan la nariz en sus cuentas. Lo cierto es que la propiedad ha decidido venderse 1/3 de la empresa. El hecho da que pensar, ¿a qué si?.

57 – Las culpas: vuelvo al tema: da mucho de sí, y es importante. La culpa de lo que está pasando, de lo que va a pasar, ni la tienen las entidades financieras, ni los Gobiernos, ni los Bancos Centrales, ni las empresas, ni los consumidores ansiosos, ni Mr. Alan Greenspan, ni USA. La culpa, y por favor, antes de renegar, piénsenlo, es de la evolución que han tomado las cosas: el sistema.

Las burradas que se han hecho: entidades financieras, Gobiernos, etc., etc., lo que ahora todo el mundo tacha de burradas pero que mientras se hacían y rendían (permitían contabilizar) pingües beneficios a todo el mundo le parecían bien, fueron hechas porque la evolución del sistema hizo inevitable que se hicieran a fin de poder continuar avanzando: creciendo, anotando beneficios, si lo prefieren. Es como a mediados del siglo XVIII, entre 1760 y 1775. Ahora podemos decir lo que queramos en relación a las burradas que hicieron las monarquías europeas cuando ya se estaba viendo que las cosas de la economía y de la sociedad apuntaban a que se tuvieran que hacer otras cosas (otras: ni siquiera las mismas de otra manera), pero esas monarquías hicieron las burradas que hicieron porque la evolución de sus cosas, de su sistema, no permitió no hacerlas. Por eso, los planes y las medidas que ahora se están tomando no van a servir para evitar la crisis: son cosas viejas, y la crisis lo que va a hacer es preparar el nuevo modo de hacer; pero bueno, si hay gente que se lo pasa bien haciendo cosas viejas, pues vale.

58 – Una de las cosas que decía en la serie “La crisis del 2010” y que Uds. leyeron aquí es que se irían probando medidas, ensayando estrategias con el fin de solucionar la degradación manifestada en Septiembre del 2007. Ya hemos visto algunas de estas medidas y veremos más en los próximos meses. Partiendo de la base de que no van a servir para nada aunque nada más sea por lo ridículo de importe de los fondos comprometidos en comparación con la masa a garantizar (el 7% en el caso de la UEM), hay una medida que destaca por encima de todas las demás y que reafirma ala idea de que lo que pretenden estas estrategias es arreglar ‘el problema’.

La entrada en el capital de las entidades ‘con problemas’ mediante la compra de paquetes de acciones con pasta del Estado. Realmente, verdaderamente, casi todo el mundo piensa que es materialmente posible salvar a las entidades financieras con problemas, casi todo el mundo cree que es factible que con un poco de pasta metida en esas entidades todo vuelva a ser como antes, casi todo el mundo está convencido de que capitalizando alguna de esas entidades con cuatro duros el crédito volverá a manar hacia empresas y familias, y no va a ser así porque la morosidad va a dispararse, porque las empresas y las familias no pueden absorber más deuda, y porque la suma de los problemas de las entidades que los tienen es muy superior a 4 ó 5 billones.

Es decir, quienes están a favor de las medidas adoptadas -y de las que se irán adoptando- aún piensan que estamos ante una recesión coyuntural de la que se sale con dos pastillas y un jarabe, y no son conscientes (lo serán a finales del 2009) de que estamos ante una crisis sistémica que hay que pasar y para la que no hay remedio. En fin.

(Ya lo sabrán: las previsiones de Otoño de la Comisión Europea; aquí: http://ec.europa.eu/economy_finance/thematic_articles/article13288_en.htm#abstract (pueden, al final, mirar el país que quieran), y para España, aquí: http://ec.europa.eu/economy_finance/pdf/2008/autumnforecasts/es_en.pdf . Miren lo que dice el subtítulo: “As global growth slows sharply and the financial crisis having escalated, economic growth in the euro area and the EU comes close to a stand-still”. Algunas cosas a nivel de la UE: la brecha entre el crecimiento potencial y el real se va al -1,5%, crecimiento del -0,5% en el empleo en el 2009. Lo dicho: en fin).

Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

No hay comentarios: