31 de diciembre de 2008

29 de diciembre de 2008

Trampas al solitario

Vamos a dejarnos de vinos y buenos deseos. Empecemos a nombrar a los mentirosos con sus nombres de pila y en contraposición miremos las cifras que se pueden aceptar como creíbles. En Europa el epígrafe "demandantes de servicios previos al empleo" que falsea la realidad de un modo humillante no tiene efecto y los datos de paro son los que son. En conreto el Eurostat nos mete una bofetada aritmética de atragantarse con las uvas. El ministerio de turno hablaba de 11,3% como cifra de paro en octubre y la central de datos estadísticos europeos de 12,8%. ¿A quien se creen ustedes? Se acompañan los datos con este precioso mapa.

Fuente: Marc Vidal

28 de diciembre de 2008

Sólo la informática se salva de la crisis en el sector servicios

La informática y las telecomunicaciones resisten a la crisis, pero son una excepción. Según el indicador de actividad del sector servicios del Instituto Nacional de Estadística, las tecnologías de la información fue el único segmento del sector servicios cuya cifra de negocios creció en octubre. Comercio, turismo, transporte y servicios a empresas cayeron.

Según la fotografía económica del INE, es más fácil encontrar trabajo en empresas relacionadas con las tecnologías de la información. Aunque el empleo se ha reducido un 2,4% en el conjunto del sector servicios respecto a octubre de 2007, en este segmento en particular ha aumentado un 1,2% frente a las caídas experimentadas en servicios a empresas (-4%), turismo (-3,4%) y comercio y transporte (-1,8% en ambos casos).

La cifra de negocios del sector 'Tecnologías de la Información' aumentó en octubre un 0,5% respecto a septiembre y un 1,9% frente al mismo mes de 2007. Sin embargo, 'Comercio' (-10,2% y -1,7%, respectivamente), 'Turismo' (-8,3% y -1,4%), 'Transporte' (-5,3% mensual aunque un 1% interanual) y 'Servicios a Empresa (-4,1% y 1,4%) sufrieron en octubre el enfriamiento de la actividad económica.

Dentro del apartado del comercio, cabe destacar el hundimiento del mercado de los vehículos y combustible con una caída del 23,5% de su cifra de negocios respecto a septiembre (-12,2% interanual) y del comercio al por mayor (-9,2% y 0,9%, respectivamente) y al por menor (-3,9% y -0,5%).

En cuanto al sector del transporte, sólo el terrestre experimentó una contracción interanual de su cifra de negocios con una reducción del 0,2% frente al crecimiento del 1,3% del aéreo y del 1,8% del marítimo.

Respecto a los servicios a empresas, el segmento peor parado es el de selección y colocación de personal con una disminución del 5,3% interanual de su cifra de negocios (-21,8% respecto a septiembre de este mismo año). Por el contrario, los servicios de seguridad (8,7% interanual, 11,1% mensual) y actividades industriales de limpieza (6,8% y 5,4%, respectivamente) son los mejor parados.

Por otra parte, cabe destacar el estancamiento del segmento de la publicidad con un crecimiento del 1,4% interanual pero una caída del 3,8% mensual respecto a septiembre.

Sólo la informática se salva de la crisis en el sector servicios | elmundo.es

18 de diciembre de 2008

Se acabó

¿Saben que significa esta rebaja casi-hasta-cero de los tipos en USA, verdad?, pues que ya hemos llegado al final, que ya no queda nada para hacer (independientemente de que lo que hasta ahora se ha estado haciendo sirviera para algo). Ya no hay ni balas en la recámara, ni herramientas en el armario, ni sorpresas en la caja.

Ayer, a las 08:00 h, este titular de Bloomberg no podía ser más diáfano: “Banks Show No Signs of Easing Credit in Step With Fed’s Rates” (http://www.bloomberg.com/apps/news?pid=20601087&sid=a7uPF5OIMwY8&refer=home). En el texto se decían cosas como que los créditos al consumo habían caído de 6,4 miles de millones de USD en Agosto a 3,5 en Octubre, ¡una caída del 45% en dos meses!; las entidades financieras no dejan pasta: no se fían ni de su madre, pero la gente, empresas, personas, tampoco demanda pasta.

Esa teoría de que la ciudadanía no consume porque espera que mañana vaya a estar todo más barato está muy bien para la gente que, de una u otra manera, tiene dinerito en el bolsillo, para quienes no, la ausencia de consumo -o de inversión, que no es más que consumo contado, considerado y contabilizado, de otra manera- es debida a otras cosas.

Vamos a ver, ¿qué cojones va a consumir alguien que tiene el alma en vilo porque a los compañeros de al lado les han aplicado un ERE y que, además, está pagando un crédito hipotecario que se le lleva el 40% de su salario, pues ¡NA-DA!, y a ese señor le importa un huevo que los tipos bajen. Y a una empresa que ya tiene un 40% de su capacidad productiva inutilizada porque no tiene pedidos, una capacidad productiva que es fruto de una inversión que realizó hace dos años y que está pagando, ¿le importa mucho que bajen los tipos?.

¿USA?, ¿Europa?, ¿existe diferencia?. Consumo: a la baja: interior y exterior: mis exportaciones serán consumo en otra parte, inversión: por los suelos; ¿alguien tiene idea que va a suceder con la recaudación fiscal? y, en consecuencia, ¿con el modelo de protección social?. Y con cosas como la unidad, la cooperación y la coordinación, ¿se sabe que va a suceder?. ¿Saben las respuestas a esas preguntas?, ¿a algunas?, ¿a parte de ellas?.

Se está buscando no caer en la deflación: ¡PERO ES QUE YA ESTAMOS EN DEFLACION!. Esta deflación no es eludible -¿alguna lo ha sido?- porque es el resultado de una evolución: ‘las cosas han ido de tal manera, se han comportado de tal modo que el resultado es …………’, de momento, en la línea de puntos, escriban lo que quieran, al final se deberá escribir esa palabra que nadie quiere pronunciar.

Quieren evitar la deflación, por eso, en USA (aquí, mañana, en JPN llevan años), han colocado los tipos, casi, en el 0,0% (leer esto así impacta, ¿no?). Para un extraterrestre que haya estado absorbiendo la información de varios manuales de economía y que haya estado observando nuestro planeta en los últimos años, ¿saben como interpretaría esta bajada?, pues que las cosas están muy, pero que muy jodidas. (Y, además, con dinero público se van a comprar activos que cuelgan de créditos hipotecarios: palos de ciego).

Ayer, en clase, salió el tema (evidentemente, no era la primera vez). Cuesta entender el ¿fenómeno? de la deflación: nadie ha vivido algo como lo que está llegando. Lo fácil (se está diciendo): ‘la culpa la tiene la gente porque no consume’; más: ‘la inflación está cayendo porque el precio del barril cae’. Por favor, por favor, si vamos a contar la película contémosla entera.

Hasta que los precios del crudo empezaron a derrumbarse nadie hablaba de deflación porque el guarismo crecía de día en día mientras que la subyacente se mantenía. Primer error: hablar de inflación subyacente: no se pueden quitar la energía y los combustibles porque eso es parte del todo, una parte cada vez más importante. Más. ¿Saben que quiere decir que la subyacente no se haya movido?, pues que se ha alcanzado una tasa de productividad muy estable. Sigamos. Segundo error: no haber hecho nada para evitar que ‘el nivel de precios conveniente’ dependiese de los precios de la energía (tenía que ser así). Acabemos. El consumo genera el 60 – 70% del PIB, y el consumo (y la inversión) se sustentan en el crédito. Juntemos todo.

Durante casi dos décadas se ha ido construyendo un montaje que se basaba en que empresas y personas invirtiesen y consumiesen cada vez más y cada vez utilizando más crédito, a la vez, la productividad ha ido aumentando (no en el reino) por lo que los costes se iban manteniendo (los salarios cada vez tenían un menor peso en el PIB pero por eso se iba dando a la gente una mayor cantidad de crédito). ‘¡El Mundo va bien!’. ¡Genial!.

El agotamiento de la capacidad de endeudamiento de la población, unido a la creciente desconfianza de las entidades financieras hacia otras entidades, la paralización del crédito, la enorme capacidad productiva crecientemente inutilizada, las expectativas de desempleo al alza, … ¿Alguien se extraña de que estén cayendo el consumo y la inversión, de que, de resultas de eso, las expectativas de consumo apunten a la baja, y de que los precios tiendan a crecimientos negativos?.

Se dice que, en USA, la Inflación puede colocarse en el -2,0% a mediados del 2009. Posiblemente (en el reino puede llegar al -2,5% a finales del próximo año: como el FMI: a principios de Enero les paso nuevas previsiones): ¿quién demonios va a consumir / invertir con el panorama que se está dibujando. (Y quienes dicen eso de que ‘tampoco está consumiendo la gente cuyos salarios no han caído’ no cuentan toda la historia: ¡¡¡¡evidentemente es así!!!!: en condiciones normales puede que algunas personas no sean muy listas, pero en momentos como los actuales nadie es imbécil.

Bien. Pues todo eso a lo que nos lleva es a una crisis de subconsumo brutal cuya evolución es una depresión deflacionaria. Asumamos que es inevitable y actuemos a fin de mitigar sus efectos. (Pienso que una crisis de sobreproducción no se dará como sí se dio en el 29: hoy las compañías tienen una flexibilidad operativa de la que entonces carecían).

(No quiero volver a oír eso de que ‘los economistas explicamos muy bien el pasado pero que no tenemos ni puta idea de lo que va pasar’. Desde hace más de tres años yo -y otros, muy, muy pocos, es cierto- estábamos hablando de lo que se nos venía encima, pero claro, era mucho más cómodo, mucho más confortable y mucho más productivo escuchar a quien decía que el Mundo iba bien en alguna de las versiones que se utilizaban para decirlo. Lo dicho: no quiero volver a oír eso contra los economistas).

Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

12 de diciembre de 2008

Automóvil

En resumen, ¿qué va a pasar con el mundo del automóvil?. La respuesta es fácil de imaginar, ¿verdad?. El problema es que en la economía española, el coche genera el 15% del PIB (en la catalana, mucho más: un alto representante sindical que se hallaba en el estudio de TV habló de ‘monocultivo’), y eso es mucho, mucho.

Los sindicatos argumentan: ‘Tan sólo el 7,5% de los costes de un automóvil son atribuibles al factor trabajo’, cierto, ¿y?. Las reducciones de producción que en el automóvil se están produciendo, las que se continuarán produciendo, las deslocalizaciones, ya no son -ya no serán- únicamente debidas al coste de la mano de obra, es algo mucho más profundo que afecta a un modo de vida: al transporte individual, al crédito como medio de pago y al desperdicio de recursos, y ese modo de hacer tiene los años contados.

¿Los 800 millones del último paquete de ayudas que le van a dar al subsector?: unos cuantos meses: poco más.

Pero volvamos a donde empezamos: al exceso de capacidad y a la ineficiencia del automóvil como medio de transporte. Se dice que en el reino hay un stock ‘para vender’ de un millón de automóviles, bien, supongamos que cien mil sean un stock lógico si las cadenas logísticas y de fabricación funcionan correctamente, ¿si?, pues bien lo que tenemos son 900.000 automóviles que no tenían que haber sido fabricados; en Francia sucederá algo parecido, y en Alemania, y ….

Pero claro, no haber fabricado esos 0,9 millones de automóviles supone que la cantidad de factor trabajo que se ha utilizado en fabricar sus componentes y en ensamblar sus elementos, no se hubiera utilizado, significa que unos transportes que se han realizado no se hubiesen realizado, que unos movimientos financieros que se han hecho, tanto a nivel de fabricante como de concesionarios y compradores, no hubieran tenido lugar. Es decir, desempleo, subutilización de otras capacidades, menor consumo derivado, … lari, lari, lari, lari… menos PIB.

‘Es lo mismo que está pasando con los pisos’, dirá alguien, si, pero peor porque los automóviles que a lo largo de su vida tendrá una persona generan más PIB del que genera el piso en el que esa misma persona va a residir durante el tiempo que viva, a no ser que esté cambiando la cocina y el cuarto de baño cada año.

El automóvil no ha sido un invento, sino EL invento. Utilizando la esencia del Capitalismo: el individualismo, y llevando hasta el límite una de sus necesidades: la movilidad, el automóvil ha sido el elemento característico del último siglo. Lo tenía todo: transportaba bienes y personas, llenaba tiempo de ocio de esas personas, era susceptible de ser mejorado en multitud de aspectos, y generaba PIB, mucho PIB; si eso sucedía en una atmósfera en la que se pensaba que la cantidad de commodities de que se disponía era ilimitada, el automóvil, como hemos dicho, era EL invento.

Pero se acabó. Todas las compañías automovilísticas de todos los países tienen algún tipo de problema de mayor o menos calibre. Todas. Y todas plantean planes para, o bien, de entrada, hacer cosas con el objetivo de volverse más pequeñas, o bien, dejar de producir durante un tiempo para acabar cerrando una serie de plantas o para reducir tamaño.

Claro, claro, ya sé: ‘la culpa es de los bancos que no dan créditos’, se dice, se dice, pero en el fondo todos sabemos que eso no es cierto. El origen de problema reside en que se tenía que continuar creciendo y hemos echado mano a lo que más a mano teníamos. Y lo más sencillo ha sido que una marca automovilística incrementase su capacidad productiva a base de créditos, que fabricase un porrón de automóviles financiándolos a crédito, y conceder capacidad de endeudamiento a una serie de personas para que adquiriesen esos automóviles, a crédito, naturalmente, unos automóviles altamente ineficientes utilizados ineficientemente.

Bien, estuvo bien mientras duró, pero es un tinglado que se está acabando; como en las antiguas máquinas de millón: “Game Over”.

Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

9 de diciembre de 2008

Mapa de Despidos en Cataluña

El colectivo de jóvenes de UGT Cataluña se ha currado este mapa con los EREs de Cataluña:


Ver mapa más grande



Fuente: Vilaweb

6 de diciembre de 2008

Economia para niños

Modelos económicos explicados con vacas y otros animales.
SOCIALISMO: tienes 2 vacas. Le das una a tu vecino.
COMUNISMO: tienes 2 vacas. El estado te quita las dos y te da algo de leche.
FASCISMO: tienes 2 vacas. El estado te quita las dos y te vende algo de leche.
NAZISMO: tienes 2 vacas. El estado te quita las dos y te dispara.
BUROCRACIA: tienes 2 vacas. El estado te quita las dos, dispara a una de ellas, ordeña la otra, y entonces tira la leche por ahí…
CAPITALISMO TRADICIONAL: tienes 2 vacas. Vendes una y compras un toro. La vacada se multiplica, y la economía crece. Entonces vendes el rebaño y te retiras con los ingresos.

UNA CORPORACIÓN AMERICANA: tienes 2 vacas. Vendes una, y fuerzas a la otra a producir leche por cuatro vacas. Más tarde, contratas a un consultor para que analice por qué la vaca ha caído muerta.
UNA CORPORACIÓN FRANCESA: tienes 2 vacas. Vas a al huelga, organizas disturbios y bloqueas las carreteras, porque tú quieres 3 vacas.
UNA CORPORACION JAPONESA: tienes 2 vacas. Las rediseñas de modo que tengan una décima parte del tamaño de una vaca ordinaria y produzca veinte veces más. Entonces creas un inteligente vaca llamada Cowkimon y la comercializas por todo el mundo.
UNA CORPORACION ALEMANA: tienes 2 vacas. La rediseñas de modo que viva cien años, coma una vez al mes y se ordeñe así misma.
UNA CORPORACION ITALIANA: tienes 2 vacas, pero no sabes dónde están. Decides irte a comer.
(…Esta última ¿Podría ser española?)

UNA CORPORACIÓN RUSA: tienes 2 vacas. Las cuentas y ves tienes 5 vacas. Las cuentas de nuevo y ves que tienes 42. las cuentas otra vez y tienes 2 vacas. Dejas de contar vacas y te abres otra botella de vodka.
UNA CORPORACION SUIZA: tienes 5.000 vacas. Ninguna te pertenece. Le cobras a sus propietarios por almacenarlas.
UNA CORPORACION CHINA: tienes 2 vacas. Tienes a 300 chinos ordeñándolas. Anuncias que tienes pleno empleo y alta productividad bovina. Arrestas y envías a trabajos forzados, o ejecutas, al periodista que publique la situación real.
UNA CORPORACION BRITANICA: tienes 2 vacas. Ambas están locas.

Listado de los países del mundo donde es mas arriesgado invertir

Listado CDS o riesgo de quiebra de los principales paises del mundo a noviembre de 2008.

Esta es la lista de los ya famosos CDS (Credit Default Swaps),de los principales países del mundo ordenado de mayor a menor riesgo. Yo de tu no invertiría en los países que aparecen en la parte alta de este listado obtenido de Bespoke.

Los CDS fueron inventados en 1997 por un departamento de JP Morgan y son derivados OTC (Over the Counter) es decir que al no cotizar en ningún mercado organizado, y al no tener cámara de compensación, existe riesgo de contrapartida, es decir del banco o entidad financiera con quien lo contratas.

Un CDS es un contrato de derivados entre dos partes por la cual se mide el riesgo que el subyacente de este derivado, en estos casos un país, se declare en quiebra (o default) por sus deudas. En resumen nos mide el “riesgo de quiebra”.

Aunque no es un indicador fiable del todo ya que existen muchas ineficiencias, te aseguro que es mucho mejor invertir en un país que tengo un riesgo de quiebra o CDS bajo.


Fuente: Investorsconumdrum

5 de diciembre de 2008

¿Para qué?

Ya les adelanto que lo que sigue les va a sorprender. Va de pasta empleada en ayudas, estí­mulos, apoyos, inyecciones, pero debajo de toda esa pasta subyace una pregunta: ¿para qué se conceden esas ayudas, se dan esos estí­mulos, se brindan esos apoyos, se realizan esas inyecciones?. ¿Para qué en esos subsectores?, ¿para que la economí­a aguante un dí­a más?, ¿para que sienta un menor dolor?, ¿o para curar a esos subsectores de modo que la economí­a en su conjunto se reactive?.

El Gobierno del reino ha dicho que el déficit del Estado va a continuar subiendo: se da por supuesto que se va a tardar en volver al superávit. España ha tenido superávit: durante varios años, OK, pero, ¿de qué forma lo ha tenido?. España ha sido, y es, uno de los países europeos con un menor gasto social, las listas de espera para intervenciones quirúrgicas en los hospitales públicos son antológicas, el fracaso escolar español es de record, los problemas en las comunicaciones ferroviarias de impresión, el acceso a la tecnología en los centros educativos exageradamente reducido. Así ha sido, en gran parte, como España ha conseguido su superávit presupuestario, y eso ha sucedido cuando ‘España ha ido bien’ y cuando ‘España ha ido más que bien’. (¿Habrá tenido ese superávit algo que ver en que España tenga la tasa de fracaso escolar en ESO más elevada de Europa?).

Pienso que no es de recibo que conociendo de qué forma España ha obtenido ese superávit, el Señor Carlos Ocaña, Secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos diga, refiriéndose a ese superávit y haciendo mención al mayor gasto que se espera, que “España puede permitírselo porque estuvo ahorrando en los años anteriores” (El País 19.11.2008, Pág. 24). Puede permitirse, ¿qué?, ¿meter un poco de pasta en una empresa que ya está cerrada -y en un subsector que ya está muerto- para que 10.000 trabajadores de esa empresa no colapsen la Diagonal de Barcelona o la Castellana de Madrid?; ¿qué más puede permitirse?, ¿sostener durante un par de meses a una empresa cuyos problemas pueden generar un ‘riesgo sistémico’ (¡me encanta ese concepto!), pero dejar caer a un enanito de cuya caída no se entera ni el Tato?.

¿Para qué todo eso?, ¿para qué?. Y, es curioso, los jóvenes lo tienen mucho más claro: mis alumnas y mis alumnos: 20 – 22 años. Si una actividad ya está muerta, si una empresa ya está quebrada, ¿para que seguir metiendo pasta en ella?, ¿para qué mantenerla viva un día más?: démosle el tiro de gracia ya y utilicemos esos recursos en algo que tenga posibilidades. ¿Qué sentido tiene aguantar hasta mañana?, dicen, y razonan: llegará ‘un mañana’ del que no podrá pasarse, luego … No entro a valorar sus razonamientos, pero, no me negarán que se hallan a otro nivel: pertenecen a otra lógica completamente diferente. Son jóvenes, hoy, y su poder decisorio es muy limitado, pero serán los dirigentes de mañana. No sé, lanzo la idea: alguien debería de escucharles, enterarse de lo que piensan, de cómo piensan ¿no?.

Dirán que eso es establecer prioridades, y no, eso es cuestionarse la filosofía de funcionamiento, establecer prioridades es lo que ha hecho el Gobierno de Italia, o en lo que ahora está metido Henry Paulson. (Lo de este hombre tiene bemoles: sabe que le van a echar, y sigue diciendo cosas: puede que sea por eso). Bueno, a lo que iba. En su día Mr. Paulson dijo lo que tocaba: sistema financiero, sí; subsector del automóvil, no. A las entidades financieras hay que darles pasta porque si la rueda del crédito se detiene se crea un follón sistémico de bigotes; sin embargo, los problemas de las automovilísticas son un tema de estímulo económico: el destino de esos 0,7 billones no es arreglar los problemas de la venta de coches. Luego, cuando las Tres Grandes dijeron que si no les daban pasta cerraban y tres millones de trabajadoras/es se iban a la calle, les van a soltar pempis.

De nuevo: no entro a valorarlo: simplemente lo expongo como muestra del nuevo perfil que está adoptando la toma de decisiones: no hay recursos para todo ni para todos, luego, hay que escoger, y, de entrada, se escoge, aunque de momento, es de momento: luego se cambia: durante unas semanas: tapar el agujero.

Pero es que el agujero es cada vez mayor, más profundo. General Motors y Chrysler necesitan quince miles de millones de dólares para … ¡llegar al mes que viene! (http://www.bloomberg.com/apps/news?pid=20601087&sid=aRlzNzEm1UlE&refer=home). Se los darán: hay que llegar a Enero como sea; después, ya veremos. Las dos ya han presentado sus ¿planes de viabilidad? (al de General Motors pueden acceder desde aquí: http://media.gm.com/servlet/GatewayServlet?target=http://image.emerald.gm.com/gmnews/viewmonthlyreleasedetail.do?domain=74&docid=50755). Mucho ojo: son planes de supervivencia: GM está dispuesta a prescindir del 30% de su mano de obra. ¡Brutal!.

Volvemos al ‘de momento’. De momento, ¿quiénes escogen?: políticos cuya silla depende de que les voten. No nos estamos dando cuenta y estamos asistiendo a los antecedentes del inicio del gobierno de los técnicos. Nos podrá gustar, o no, pero Henry Paulson es un técnico; cierto, cierto, luego se ha modificado lo dicho, pero ahí queda. Paulson es un técnico, al igual que esos personajes que se fueron y que regresan: Robert Rubin y Larry Summers.

Que lejos quedan aquellas palabras del presidente Eisenhower: “Lo que es bueno para Estados Unidos es bueno para General Motors y lo que es bueno para General Motors es bueno para Estados Unidos”, ¿verdad?; ¡y como cambian las cosas!.

Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economí­a IQS. Universidad Ramon Llull.

2 de diciembre de 2008

Pero… ¿qué es de verdad el dinero?

Yo mismo me asombro. Llevo media vida trabajando para ganar el dinero con que pagar mi sustento, la casa donde habito y las deudas con mi banco. De las 24 horas que tiene el día 8 las dedico a trabajar para ganar dinero, otras 8 a dormir mal por culpa del dinero y las 8 restantes a tratar de olvidarme del dinero para poder hacer algo más que sentir mi vida regida por él y, a día de hoy, resulta que nadie me había explicado de verdad qué es eso del dinero; esa cosa por la que los hombres viven, mueren, engañan, matan y roban. Yo mismo me asombro, sí, así que hoy he tratado de averiguarlo y he descubierto, con asombro, que no hay demasiada gente que sepa con exactitud qué es esa cosa a la que llamamos “dinero”.

Una primera aproximación simplista al asunto nos revela que, para que algo pueda ser usado como “dinero”, debe reunir, al menos, los tres siguientes requisitos:

  1. Debe ser intercambiable: El dinero es usado como un intermediario en el comercio para evitar las ineficiencias de un sistema de trueque. Cuando un bien es requerido con el solo propósito de usarlo para ser intercambiado por otras cosas, posee esta propiedad. Por ejemplo, pocas personas conservan billetes para colección. En cambio, la mayoría de las personas los conservan por la posibilidad de intercambiarlos cuando lo deseen por otros bienes.
  2. Debe ser una unidad contable: Cuando el valor de un bien es utilizado con frecuencia para medir y comparar el valor de otros bienes o cuando su valor es utilizado para denominar deudas, se dice que el bien posee esta propiedad. Por ejemplo, si gente de una cultura se inclina por medir el valor de las cosas en referencia a las cabras, las cabras serían la principal unidad contable. Un caballo podría costar 10 cabras y una cabaña unas 45 cabras.
  3. Debe ser un conservador de valor: Cuando un bien es adquirido con el objetivo de conservar el valor comercial para futuro intercambio, entonces se dice que es utilizado como un conservador de valor. En el caso anterior, una cabra tendría un problema a la hora de servir como dinero, y es que es un bien perecedero, dado que la cabra con el tiempo muere. Otros materiales, como el oro y la plata, conservan su valor a pesar del paso del tiempo. Es un medio de acumulación o atesoramiento. El dinero, como representante de la riqueza, tiene el poder de comprar cualquier mercancía y se puede guardar en cualquier cantidad. En otras palabras, la función de atesoramiento solo puede realizarla el dinero de pleno valor: monedas y lingotes de oro, piedras preciosas, objetos de oro, etc. El bien escogido como medio de acumulación debe ser siempre algo que pueda guardarse durante largos periodos sin que se deteriore o se pierda.

Como se deduce de lo anterior no es de extrañar que, a lo largo de la historia de la humanidad, hayan sido el oro y la plata las materias primas más usadas como dinero y por eso, cuando que yo era pequeño, los billetes de papel moneda del Banco de España llevaban una mención que decía solemnemente: “El Banco de España pagará al portador la cantidad de 100 pesetas”; lo que todos suponíamos que quería decir que, si uno iba al Banco de España, allí estaban depositados el oro y plata necesarios para canjear nuestro billete de 100 pesetas.

Sin embargo esto no era así, porque, al finalizar la a Segunda Guerra Mundial los aliados establecieron un nuevo sistema financiero en los acuerdos de Bretton Woods, en los cuales se establecía que todas las divisas serían convertibles en dólares estadounidenses y sólo el dólar estadounidense sería convertible en lingotes de oro a razón de 35 dólares por onza para los gobiernos extranjeros.

Sin embargo éste sistema era sólamente una parodia grotesca de lo que era, o debía haber sido, el patrón oro según el cual cada divisa -ya fuese el dolar, la libra esterlina el franco o la peseta- no eran otra cosa que una cierta unidad de peso en oro. De ahí que el dólar se definiese como (apróximadamente) “una vigésima parte de una onza de oro”, o la libra esterlina se definiese como “un cuarto de onza de oro”.

Dado que todas las monedas representaban en realidad una cierta cantidad de oro, todo el papel moneda podía ser recuperado por el emisor entregando su contravalor en oro. La tentación de emitir papel moneda sin el debido respaldo en oro daba lugar a que los precios subiesen y a que se viese perjudicado el comercio internacional por lo que, antes o después, el estado emisor debía corregir el desajuste.

Los acuerdos de Bretton Woods, en cambio, tras fijar el valor del dólar como una treintaycincoava parte de una onza de oro, determinaron además que tan sólo los gobiernos extranjeros y los bancos centrales podían reclamar la entrega del oro representado por los dólares acuñados. Incluso a los propios ciudadanos estadounidenses se les prohibió tener oro por encima de pequeñas cantidades destinadas a joyas y otros objetos de los que el oro era materia prima.Todas las demás monedas del mundo dejaron de referenciarse al oro y, a partir de Bretton Woods, se referenciaron al dólar mismo.

Todo pareció funcionar bien durante las décadas de los cuarenta y los cincuenta. Los Estados Unidos incluso podían emitir más papel moneda sin experimentar mas que ligeras alzas de precios pero, como señalaron sobre todo los economistas de la Escuela Austriaca encabezados por Mises el sistema estaba viciado, un dólar ya no representaba 1/35 de una onza de oro y el sistema, predijeron, pronto se vendría abajo.

Y así fue. En 1971, las políticas fiscales expansivas de los EE.UU., motivadas fundamentalmente por el gasto bélico de Vietnam, provocaron la abundancia de dólares, lo que planteó dudas acerca de su convertibilidad en oro. Esto provocó que los bancos centrales europeos intentaran convertir sus reservas de dólares en oro, creando una situación insostenible para los EE.UU. que no poseían oro suficiente para hacer frente a las demandas. Ante ello, en diciembre de 1971, el presidente de EE.UU., Richard Nixon, suspendió unilateralmente la convertibilidad del dólar en oro y devaluó el dólar un 10%. En 1973, el dólar se volvió a devaluar otro 10 %, hasta que, finalmente, se terminó con la convertibilidad del dólar en oro.

Desde 1973 hasta nuestros días, el dinero que hoy usamos tiene un valor que está en la creencia subjetiva de que será aceptado por los demás habitantes de un país, o zona económica, como forma de intercambio y; sin embargo, lo más alucinante de todo esto es que ése dinero es sistemáticamente INVENTADO por los bancos a través de un sistema que, si no fuese porque está legalmente autorizado, una persona de la calle no podría llamar de otra manera que “estafa”.

El sistema a través del cual se “inventa” el dinero que hoy usamos es el denominado sistema de reserva fraccional.

El mecanismo es el que sigue: Las leyes no obligan a los bancos a conservar todo el dinero depositado en ellos sino que, por el contrario, tan sólo les obligan a conservar una determinada proporción del mismo que, en Estados Unidos, por ejemplo, es del 10% y en la zona euro de un aluinante 2%. A éste porcentaje de dinero que los bancos han de guardar se le llama “coeficiente de caja“.

Si desean saber cuales son los “coeficientes de caja” de diversos países pueden consultar aquí y, si aún no creen que el coeficiente de caja en la zona euro es del 2% sólamente pueden comprobarlo en la web del Banco Central Europeo.

Pues bien, gracias a éste “coeficiente de caja” resulta que un banco, una vez dispone de 2 euros reales en sus arcas, puede prestar hasta ¡¡98!! euros ficticios a los particulares, 98 euros que, dado que iran a parar a otras cuentas, permitirán nuevas emisiones de dinero ficticio.

Ya sé que parece increíble, ya lo sé, por eso, para relajarse, quizá lo mejor sea que vean éste video que, de forma amena y sencilla, lo explica muy bien.

Para un jurista lo más llamativo del asunto es, no sólo el hecho de que el dinero sea creado de la nada, sino que, para ello se juegue con la confusión entre dos contratos cuya naturaleza jurídica es muy distinta: el depósito y el mutuo. Pero de ello seguiremos hablando otro día; por hoy me basta haber aprendido que la mejor definición de dinero es la que señala que:

“Dinero no es más que aquello el gobierno dice que es dinero”



Fuente: José Muelas

7 consejos para ahorrar dinero ganando en salud

Si nuestro propósito es el ahorro sería una buena idea que los primeros puestos en gastos a eliminar los encabezasen aqellos que no sólo dañan nuestro bolsillo, sino también nuestra salud. Estos 7 pueden ser un buen punto de partida:

  • 1. Deja de fumar: Uno de cada dos fumadores fallece por enfermedades relacionadas con el tabaco, siendo la primera causa de muerte evitable en los países industrializados.
  • 2. Bebe agua: ninguna otra bebida es tan sana y barata. ¿Sabías que un refresco contiene hasta 12 cucharaditas de azúcar? ¿Y que a los refrescos light les añaden sustancias tan cuestionadas como el aspartamo?