31 – El Banco de España en su boletín de Septiembre (http://www.bde.es/informes/be/boleco/sep2008/art3.pdf) sorprende. Si se reduce la seguridad con que cuenta el trabajador con contrato indefinido, la tasa de temporalidad descenderá. Pienso que no, que no descenderá ni un ápice. La temporalidad laboral doblemente mal: España, desde hace años, es una economía de temporales: en los subsectores en los que España era potente se contrataba factor trabajo por necesidad, además, al ser la competitividad de la economía española tan reducida -porque lo es su productividad-, el jugar con la mano de obra utilizada -contratada- es esencial. Conclusión: un despido más barato no hubiera, pienso, reducido significativamente la tasa de temporalidad, o sí, pero hubiese incrementado la de desempleo. Esto lleva a otra cosa: en el futuro, la temporal va a ser la forma más común de trabajo: pago por acceso al uso, al uso de todo, incluido del factor trabajo.
32 – Se decía (lo decía el Gobierno, y el principal partido político de la oposición no replicaba) que el Sector Industrial iba ser el sustituto de la construcción en el horizonte económico del reino, y, ya ven lo que está sucediendo: los pequeños, aunque sean sucursales de transnacionales, cierran: Frigo: Unilever; otros regulan. Seat; pero analicen los planes de Volkswagen: hablar hoy de ‘siete meses’ o decir ‘hasta X miles de trabajadores’ equivale a hablar de siglos y de millones. Hoy hay que decir un número y fijar un tiempo porque algo hay que decir; mañana, ya veremos en que queda: ‘las circunstancias’. (Aún no se utilizan las justificaciones: falta poco, falta poco).
33 – Bridgestone. Los sindicatos no aceptan que la compañía reduzca su plantillas teniendo en cuenta que su beneficio “ha crecido un 200,10% en el 2007” (El País 04.10.2008, Pág. 20). Los sindicatos no recordarán una frase que el directivo Harrison Hill (Bruce Willis) pronuncia en el film “Perfect Stranger” (James Foley, 2007 ojo al año: subprime, …): “Ya no es matar o morir, es matar o ser irrelevante”, y en casi todo el 2007, las cosas ‘fueron bien’. Durante los años felices (¿Se referirá la Historia a estos pasados años como los ‘Felices 2000’?), muchas compañías reducían su factor trabajo para ganar más, ahora vamos a asistir a reducciones para sobrevivir; lo verán, lo verán.
34 – “Europa debe asumir sus responsabilidades”, lo dijo en París M. Strauss-Kahn, el boss del FMI. ¿Qué responsabilidades son las que Europa debe asumir?, ¿el haber dejado que las cosas hayan llegado a donde lo han hecho?. Y el boss del FMI sigue diciendo que ha de hacerlo de forma coordinada, no cada país a su puta bola. Pienso que, aunque no serviría de nada, Europa debería tener otro Plan (porque, si no, no tendrá ni eso); el problema es que Europa no puede hacer eso porque existen varias Europas con problemas muy diferentes, también en el subsector financiero, claro, aunque beban en las mismas fuentes financieras globales por lo anterior: porque los problemas de los países son distintos, cosa que no sucede en USA. En USA, hace 140 años, se impuso una zona monetaria única a sangre y fuego, y se acabó el problema; aquí se acordó hace cuatro días entre medias palabras y el frú-frú del roce de los smokings con los cortinajes de satén; convendrán conmigo que no es lo mismo.
35 – “No vamos a decir por adelantado que vamos a reflotar a todos los bancos, porque esto transferiría los riesgos exclusivamente hacia los Estados, pero en último término es lo que va a suceder en cada país” (El País 05.10.2008, Pág. 24). Se puede decir más alto, pero no más claro: los Estados, cada Estado, va a llegar hasta donde pueda llegar, hasta donde pueda aguantar. El presidente de la República Francesa quería un fondo europeo para abordar estos menesteres, al estilo de los fondos estructurales (es lógico: la francesa ha sido una de las economías que más se han beneficiado de ellos), pero le dijeron que no, que eso ya no toca. Y, ¿quiénes aguantarán más?, pues las entidades financieras más fuertes, las mejor conectadas, las más potentes, las más flexibles, las más realistas. (Y España no fue invitada a París, como en 1815 no lo fue a Viena).
Seguimos mañana.
(La pregunta: por ahora quien Uds. ya saben ha sido la última entidad financiera ‘ayudada’, pero siempre podrán ser todas las entidades financieras: ¿cuánta porquería tienen en sus activos?, ¿por qué, por ley, no se obliga a todas a sacar a la luz la porquería que tengan?; ¿porque se trata de una cantidad monstruosa?. Es que, saben, si no se dice la gente tenderá a pensar que esa cantidad es eso: monstruosa; y, a lo peor, pueden tener razón).
(Me lo contaron ayer mismo: alguien de dentro. Una compañía farmacéutica europea; ¿saben a cuánto ascenderá el presupuesto para inversión de su departamento de investigación en el año 2009?, ¿no?, pues 0,0 euros; nada; ni una puta pela. Para meditar, ¿a qué si?).
Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
No hay comentarios:
Publicar un comentario