36 – Suecia. ¿Por qué tendemos a acordarnos de las cosas mal y a destiempo?. Ahora toca poner de ejemplo lo que hizo el Estado sueco para enderezar el follón financiero que se lió en el país a principios de los 90. ¡Por favor!, ni el mundo es hoy como era hace quince años, ni la economía de los inicios de los 90 es la economía mundial de finales de los 2000, ni el grado de exposición internacional de las entidades financieras suecas era el que muestran las entidades financieras de los países europeos hoy en día. Que gustaría que hoy todo fuese lo fácil que entonces fue en Suecia, ¡Claro!, pero no es así. Entonces el Sistema aún estaba ascendiendo, hoy está declinando; los problemas son distintos, todo es diferente; pero, en fin, si hace ilusión hablar de la Suecia de 1992, pues vale.
37 – Falta liquidez (la que hay se guarda para cuando no haya nada, nada), falta liquidez, OK; por favor, ¿me pueden decir qué es ‘la liquidez’?, pues la liquidez es … un recurso. ¿Recuerdan que aquí han leído en numerosas ocasiones que lo que venía iba a ser una crisis de recursos?; de falta de petróleo y de trigo, de agua y de gas, sí, pero también de falta de ‘dinero’, y de capacidad emprendedora, y de confianza. El ‘dinero’ es la manifestación condensada del valor, y no hay valor porque no se puede valorar lo que se genera debido a que faltan recursos esenciales. ‘Es un círculo vicioso’, ¡claro!, por eso en lo que estamos entrando es en una crisis sistemica.
38 – Diferencias. Las diferencias continúan existiendo: ¿alguien lo duda?. La tendencia del Libor está por debajo de la del Euribor. ¿saben lo que eso está mostrando?, pues, poder, poder puro y duro. USA, su economía, es más poderora que la UE, la suya; ¿en cuánto?, en la diferencia. Y eso se refleja en el papel del dólar: lo perderá, pero, de momento, el USD continúa siendo el refugio monetario menos inseguro para gentes que quieren tomar aliento mientras meditan en futuras operaciones, y el euro, ni en sus mejores sueños puede imaginar serlo. Mientras continúen entrando cada día 2.500 millones de USD por la puerta de USA, las cosas estarán más o menos controladas; cuando eso deje de suceder …. Y claro, mientras, se están repartriando USD a USA porque allí ‘se pagan’ más. ¿Recuerdan cuándo sucedió algo así?, exacto: en 1929.
39 – El dólar: todo el mundo (bueno, todo el mundo, no) está diciendo que va a superapreciarse; pues, miren por dónde, yo pienso que no, que va a hundirse en las profundidades más negras. ‘Entonces, ¿se apreciará el euro?’, dirán; pues no, tampoco, y tampoco lo hará el yen, ni la rupia pakistaní. Vamos a ver, ¿qué es el dólar?, en el fondo una mercancía y, como tal, sujeta a los movimientos de la oferta y la demanda; y el precio de una mercancía, ¿de qué depende?, pues de lo deseada que esta mercancía sea. El USD puede que ahora sea necesario para cubrir posiciones financieras de ‘cosas’ que han pasado a ser pura caca, pero, por detrás de eso, el USD continúa siendo valorado porque se le supone … poder a la economía que lo emite. Cuando eso deje de ser así, se acabó el rol que el USD está desempeñando y su precio se hundirá; pero como eso, su precio, está vinculado a TODO a través de la postglobalización, todas las divisas entrarán en ese estado que ahora está tan de moda: default, y el deseo que por ellas se siente decrecerá. ¿El final de esta película?, lo han adivinado: una economía mucho menos monetizada y mucho menos financiera y más real (aunque con una realidad diferente a la actual, claro).
40 - ¿Se han apercibido de que una de las consecuencias del proceso de salvamento (suena fatal) de las entidades financieras con problemas (o, mejor debería decir ‘en problemas’) que desde hace algunas semanas está sucediendo (y que va a continuar durante varios meses más) está siendo la construcción de una tendencia hacia la oligopolización del sistema financiero mundial?. ¡Ojo!: no estoy valorando nada, simplemente expongo. Una entidad financiera está mal: debería quebrar, es absorbida por otra (de cuyo estado real no se conoce demasiado); la absorbida, aunque continúe existiendo, en la práctica desaparece: deja de competir, realmente, en el mercado: oligopolización. Insisto: no entro en valoraciones, es así y punto. Pero algo como eso tiene consecuencias, entre ellas el modo de entender el quehacer de cada día, lo que tampoco entro a valorar.
(Cataluña necesita 12.500 ingenieras/os para equiparar la media europea (El País 21.10.2009, Suplemento Cataluña, Pág. 6); vale, entonces, ¿por qué lo mejor que se le puede ofrecer a un ingeniero de caminos colegiado es un contrato de seis meses en una constructora para supervisar las obras de un tramo de una infraestructura percibiendo 1.600 euros mensuales?. No respondan: es una pregunta retórica).
Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
No hay comentarios:
Publicar un comentario